AutorNoelia García

El ForoArtículos escritos por Noelia García ( Página 25)

Alianzas para la lucha contra el cambio climático

España, y en especial Andalucía, son algunas de las zonas más vulnerables a los efectos del cambio climático por su situación geográfica y sus características socioeconómicas. Es imprescindible el conocimiento científico de sus riesgos e impactos, así como su seguimiento, medidas y prácticas de adaptación, para proporcionar las bases que orienten la acción dirigida a disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a este problema.

Ante este contexto, y teniendo en cuenta los planteamientos establecidos por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana Europea, Aguas de Torremolinos, en su firme compromiso con el medioambiente, y a través de Hidralia, la empresa que la participa, impulsa REDAC: la Red Andaluza contra el Cambio Climático.

Este espacio abierto y participativo (www.redac.es) pretende reunir a todos los agentes económicos y sociales andaluces para poner en marcha medidas que frenen los efectos adversos que trae el cambio climático. A través de la red se está informando y divulgando a todos los niveles con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre este problema.

Aguas de Torremolinos (María Cruz López)
Leer más

Oportunidades de negocio desde la RSE

Que las empresas se constituyen para ganar dinero no es ningún secreto. Pero, ¿y si le damos un giro de tuerca y tratamos de ver oportunidades de negocio desde el prisma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

Aunque llevamos ya algunos años de actividad, dedicados a la ingeniería y al I+D+i, en Métrica6 nos autodefinimos como unos recién aterrizados en la RSE. Nos sentimos parte de una nueva generación que trata de conciliar negocio y RSE en una misma estrategia. Esa filosofía es quizás lo contrario a lo que han vivido generaciones anteriores quienes aseguran que hasta hace poco existía una separación, excesiva, entre el mundo de la RSE y el negocio. Sin embargo, en Métrica6 pensamos que la gran oportunidad está precisamente en su confluencia, en desarrollar negocios responsables. Si eres capaz de ello y así se lo haces llegar al ciudadano, tu modelo será un éxito.

Estamos convencidos de que en la responsabilidad social hay oportunidades de desarrollo de negocio, eso sí, para ello, hay que hacer una buena escucha de tus grupos de interés. De ahí, el protagonismo que le damos a las personas y a tratar de hacer bien las cosas a la primera. Siempre con respeto hacia los demás, con sistematización y trabajando de una manera organizada. Queremos potenciar mucho que quien verdaderamente haga responsabilidad social sea cada una de las personas que forman parte de la empresa, para poder transmitirlo al público, “enamorarando a los consumidores” desde las oportunidades de negocio de la RSE.

Métrica6 (Alexis Ojeda)
Leer más

Firma electrónica

Actualmente existen numerosos eventos de tecnología donde empresas de todo el mundo tienen la oportunidad de mostrar sus iniciativas y propuestas interesantes relacionadas con la digitalización. Por ejemplo, la posibilidad de eliminar documentos de identidad como los pasaportes, para ser sustituidos por el reconocimiento facial, o aquellas que ofrecen distintas aplicaciones para la firma electrónica de documentos. Esto último no parece nada nuevo y sin embargo todavía nos queda un largo camino por recorrer en esta área. Parece una utopía el pensar que en las empresas y en casa podamos llegar a prescindir completamente del papel perocon los avances que estamos viviendo, llegaremos a alcanzar esta meta antes de lo que pensamos. No cabe duda de que nos dirigimos hacia una sociedad más responsable y respetuosa con el medio ambiente, cuando lo que se intenta es dirigir todos los esfuerzos hacia la digitalización que además, proporciona mayor agilidad de muchos procesos que implican tanto tareas más esporádicas como del día a día.

La reducción de consumo de papel es un objetivo dentro de las estrategias para el desarrollo sostenible y la desaparición total se debe considerar como un reto alcanzable en el siglo en el que vivimos. La digitalización de procesos es imparable y, por lo tanto, dotar de seguridad jurídica a documentos y transacciones electrónicas independientemente del lugar en que se encuentran los operadores, es el reto que hay que afrontar. Además, existen otras consecuencias positivas generadas por este cambio como el ahorro de tiempo, espacio y desplazamientos con la consiguiente disminución de impacto medioambiental.

ARELANCE

Leer más

Se recompensa luchar contra el cambio climático

“Las empresas mutan por el cambio climático”. En el articulo de Miguel A. García Vega del país del domingo pasado constata que el calentamiento global es imparable y que supone una verdadera amenaza ecológica. Pero también una oportunidad de negocio. Las empresas comienzan a mutar y encarar la subida de las temperaturas; Farmacéuticas investigan sobre enfermedades tropicales, las empresas de moda cambian de colecciones y los colores de sus vestidos, las vinícolas buscan tierras más altas para plantar vides y las compañías de seguros subirán las tarifas ante el previsible aluvión de catástrofes e incendios.

En respuesta Jorge Riechmann, reconocido investigador del ISTAS escribía en un tweet que “Pensar en la posibilidad de un capitalismo verde es un autoengaño”.

Y llegamos a la pregunta del millón ¿Estamos a tiempo  de parar el cambio climático?

Sea cuál sea la respuesta lo que es innegable es la necesidad de adoptar hábitos proactivos personales y profesionales que ayuden a luchar, mitigar y adaptarnos a la constante subida de la temperatura y  por favor con celeridad que el tiempo juega en nuestra contra. Y cómo dice mi hijo y que le han enseñado en el cole “Sólo es imposible aquello que no intentas”.  Entonces manos a la obra los indecisos y a trabajar se ha dicho!

En primer lugar, en un acto de coherencia conviene alinear la misión, visión y valores de nuestra empresa con los intereses de nuestro planeta y de paso hacemos un 2X1 y nos sumamos al objetivo 13 de Acción por el clima de las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas.

Por otro lado, podemos comenzar a utilizar los balances no financieros o los triples balances que además de medir la viabilidad económica, miden la contribución ambiental y social de la empresa. Las grandes empresas ya están obligadas a ello debido a la Ley 11/2018, de 28 de diciembre y es una buena práctica para las pymes, entidades sin ánimo de lucro y autónomos pues nos ayudan a conocer nuestra aportación al bien común y nos ayudan a tomar mejores decisiones (recomendarmos el uso balance del bien común).

Implantar en el ADN de las empresas la lucha por el cambio climático tiene su recompensa y es que la Diputación de Málaga, con los Premios Málaga Viva quieren reconocer las iniciativas y buenas prácticas por parte de personas, empresas, entidades sin ánimo de lucro y municipios en su lucha contra el cambio climático.

El objeto del galardón es visibilizar y divulgar buenas prácticas y actuaciones innovadoras en materia de cambio climático que hayan tenido lugar en los últimos tres años y las candidaturas podrán presentarse hasta el 17 de Junio de este año.

Los Premios Málaga Viva contemplan los siguientes ámbitos: movilidad, energía, agua, residuos, ordenación del territorio, urbanismo y edificación, sumideros naturales de CO2, eco-innovación y sensibilización y concienciación ciudadana de lucha contra el cambio climático.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Eduardo Galeano

ECOEMPRENDE (Jose D. Arribas Ortega)
Leer más

La delegación en las organizaciones

Uno de los principales problemas que las organizaciones tienen actualmente, y que arrastran desde hace mucho tiempo, es el hecho o la necesidad de delegar.

Para mi delegación, es el proceso por el cual una persona deja en manos de otra, tareas y funciones que le eran propias. La delegación puede ser un paso necesario, pero no milagroso, es decir, no nos va a resolver todos los problemas de la organización, como mucho y si se dan todas las circunstancias de forma positiva, puede solventar aquellos problemas que le son propios. Por tanto, creo que conviene decir que la delegación es uno de los problemas más comunes e importantes, de mayor influencia y repercusión que se suelen producir en las organizaciones.

Para que la delegación sea positiva debe existir una comunicación fluida entre delegante y delegado, la persona que delega debe implicarse en el seguimiento, revisión y resultado del proceso, debiendo tener en cuenta que lo que se delegan son las tareas y funciones, pero nunca las responsabilidades, de tal forma que si este no se desarrolla todo lo satisfactoriamente que debiera, la responsabilidad será en todo caso compartida entre quien delega y quien asume dicha delegación.

Es muy importante diferenciar la delegación, que es el proceso por el cual una persona traspasa o transfiere a otra, tareas o funciones que hasta ese momento le eran propias, de la abdicación, que es cuando una persona renuncia a un derecho o responsabilidad que le eran propias, lo que vulgarmente se denomina como pasar el marrón.

TORCAL (Miguel Aldana)

 

Leer más

RSE y Ley de Contratación Pública

La Ley de Contratación Pública que entró en vigor en marzo de 2018 introdujo el concepto de cláusulas sociales y medioambientales en la preparación de los contratos del sector público, todo esto como instrumento para la implementación de prácticas responsables para la contratación, promocionar PYMES y fomentar la competitividad.

Es evidente que la Responsabilidad Empresarial de las Empresas, es una de las “herramientas” que las empresas han adquirido para posicionarse de cara a estas cláusulas, no obstante ¿Cómo afecta esto a la RSE?

Realmente constituye una afección doble; por un lado beneficia a todas aquellas entidades que ya orientaban su estrategia a la RSE y además puede atraer a otras empresas que vean en ella una oportunidad para crecer de forma sostenible, pero por otro lado puede también atraer a organizaciones que únicamente precisan de la RSE a modo de sello o etiqueta, sin que realmente haya un pleno convencimiento por la dirección (como ya ocurre con las normativas ISO, fundamentalmente la 9.001 y la 14.001).

Por eso hay que recordar que RSE es mucho más que una etiqueta, que al igual que cualquier sistema de planificación estratégica requiere de un gran compromiso por parte de la Dirección y de toda la organización. Además supone un gran esfuerzo y una gran inversión de tiempo y dinero como para no explorar sus ventajas y su propia rentabilidad (en ocasiones intangibles pero fundamentales).

Green Globe Sostenibilidad y Proyectos Ambientales
Leer más

El valor de la transmisión de información entre las Empresas Socialmente Responsables

Transmitir la responsabilidad social es un compromiso de las de las empresas socialmente responsables.

Es indudable que todas las empresas tienen como objetivo final el prestar o producir obras, servicio o productos con eficacia y eficiencia; pero si son socialmente responsables su cultura empresarial estará basada en valores como el la ética y buen gobierno, el respeto a sus grupos de interés, el esfuerzo y la austeridad, la profesionalidad y el conocimiento, el compromiso social y ambiental, la colaboración, participación y la necesaria transmisión de su “buen hacer” a sus empleados, proveedores, partners, empresas, administraciones u otros sectores y  agentes sociales con las que establecen relaciones más allá de su estrategia de comunicación y marketing.

Dentro de estas premisas, el intercambio de experiencias entre distintas empresas es fundamental para potenciar el desarrollo de la Responsabilidad Social y también para avanzar en la consecución de otros objetivos comunes, como contribuir de forma conjunta a los objetivos de la Agenda 2030, potenciar una Economía Circular, mitigar el cambio climático outilizar otros instrumentos decumplimiento normativo y comportamiento ambiental.

En este sentido, las empresas han de buscar aquellas herramientas que permitan impulsar proyectos de colaboración, con la finalidad de contribuir, desde la experiencia propia, a aumentar su conocimiento y desarrollar sinergias que les permitan alcanzar sus objetivos, siempre desde el respeto al resto de organizaciones.

Es primordial que las empresas sean conscientes de la necesidad y la oportunidad que los diferentes espacios colaborativos ofrecen y consigan identificar las adecuadas alternativas de colaboración, no solo en beneficio propio, sino como hemos apuntado anteriormente, encuentren en esa colaboración la esencia para la contribuir aobjetivos que sean comunes y permitan al mismo tiempo mejorar y  aportar oportunidades de crecimiento.

LIMASA
Leer más

La fábrica de cemento de Málaga pone en marcha un proyecto pionero en el reto de la economía circular

La empresa FYM-Heidelbergcement va a convertir al centro de trabajo de la Araña en Málaga en un espacio más sostenible con la ayuda de sus trabajadores y contratas. Bajo el lema “La economía circular: Una responsabilidad de todos”, y englobado dentro de su plan de acción social, la fábrica de Málaga ha puesto en marcha un pionero proyecto de la mano del Ayuntamiento de la capital y con el que tratará de sensibilizar a todo su personal sobre la necesidad de reducir, reciclar y reutilizar los residuos domiciliarios que generan en el día a día.

La contribución de la fábrica de Málaga a la economía circular en forma de gestión de los residuos industriales que genera o la incorporación al proceso productivo de residuos de otras industrias son iniciativas que cuentan con amplio desarrollo y que muestran el compromiso de HeidelbergCement Hispania con la sostenibilidad en sus actividades. El reto ahora es que la plantilla de Málaga viva en primera persona lo que implica disminuir los desechos de envases y papel y que aquellos que finalmente se generen tengan garantizada, al menos, una segunda oportunidad.

Por eso, con el asesoramiento de los técnicos del programa municipal Málaga, cómo te quiero!, todos los trabajadores, incluidos las contratas, están participando en talleres de sensibilización sobre reciclaje y huella de carbono para aprender cómo contribuir desde su puesto de trabajo a la economía circular. El objetivo es ir extendiendo esta conciencia ambiental a su entorno.

FYM-HEIDELBERGCEMENT HISPANIA
Leer más

Medición de la satisfacción de clientes… y de emplead@s?

Dentro de la Responsabilidad Social siempre se ha establecido la medición de la satisfacción y motivación interna como una herramienta que indiscutiblemente nos ayuda a mejorar el grado de integración de los trabajador@s y la empresa.

Además, siempre se crean ciertas expectativas, por supuesto positivas, cuando nos preguntan nuestra opinión sobre determinados temas en la gestión empresarial.

Sin embargo, en la ética empresarial existen otras condiciones en la metodología que resultan fundamentales:

  • Se explica el sentido de la encuesta.
  • Es una encuesta anónima o me preguntas para que responda a través de mi correo.
  • Son encuestas complementaras a las relacionadas con los servicios de prevención ajenos de clima laboral.
  • La periodicidad es semestral/anual para comprobar las acciones implementadas.
  • Los resultados son públicos.
  • Existe un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados.
  • Se da pie a expresar sugerencias de mejora.
  • Se valoran los aspectos peor valorados para mejorarlos o simplemente para estadísticas.

Realizar una encuesta de satisfacción interna es un aspecto fundamental de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y que se tengan en cuenta las premisas anteriores forma parte de la ética empresarial.

Manuel Martínez  (BMC)
Leer más

De presumir de RSE, a crear un cártel

Estos días nos hemos levantado con un nuevo “escándalo”: el de un lobby de empresas que se alía para, mediante prácticas ilícitas, repartirse un mercado: el de los contratos de ADIF.

En concreto habían creado tres cárteles para, “repartirse y manipular” los concursos públicos que convocaba ADIF, (durante más de una década) y que se descubrió por la denuncia de una de las empresas participantes.

Y ante esto, unas reflexiones:

  • Algunas de ellas ya han sido objeto de investigación y multadas por prácticas similares, por lo que no se trata de acciones aisladas o puntuales, sino más bien de una sistemática.
  • Algunas de ellas son referencia en temas de responsabilidad social (ver sus web).
  • Siguen pudiendo operar en el mercado, y muchas de ellas (sino todas) tienen contratos con la administración.

Y digo yo, ¿quiénes son los principales perjudicados en este asunto? Pues sí, los mismos de siempre: los ciudadanos y ciudadanas que pagamos nuestros impuestos.

 

José Joya  (Roadmap)
Leer más