AutorNoelia García

El ForoArtículos escritos por Noelia García ( Página 19)

¿Conseguir un crecimiento económico inclusivo y sostenido con la pandemia de la COVID 19?

Uno de los objetivos de las ODS, es el de conseguir un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida, pero la pandemia de la COVID-19 ha provocado una gran recesión que está haciendo peligrar la economía mundial, por lo tanto, ha ralentizado estos objetivos.

Desde ANP queremos, para nuestros clientes, promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, de forma que nadie pierda su salud por el mero hecho de ir a trabajar. Durante esta pandemia, hemos preparado protocolos y planes de contingencia para que puedan trabajar minimizando el riesgo de contagio en todas las empresas, además de realizar cribados y test para poder controlar los posibles contagios.

Para nuestros compañeros, queremos lograr el empleo productivo para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Colaboramos activamente con la formación de los jóvenes a través de las prácticas, tanto de universitarios como de formación profesional convencional y dual.

No debemos quedarnos en dar respuesta inmediata a esta crisis, tenemos que implementar medidas adecuadas para un desarrollo más sostenible, y que consigamos estar más preparados para futuras perturbaciones.

ANP

 

Eh82H71XgAAycge

Leer más

Pertenencia a la empresa en tiempos de pandemia

Hace un año el gobierno de China informó a la Organización Mundial de Salud acerca de un brote epidémico en un mercado de pescados y mariscos en la ciudad de Wuhan. Nadie podía imaginar que esto iba a provocar una de las mayores crisis mundiales de distinta índole social, económica y, sobre todo, humana.

La llegada del nuevo COVID-19 ha supuesto importantes cambios en la sociedad. En el último informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, las enfermedades infecciosas se han colado junto con otros como el cambio climático entre los 10 riesgos más grandes para el 2021.

En el caso de las empresas, uno de los cambios importantes ha sido la implantación de nuevas formas de trabajo, en su mayor parte, basada en el teletrabajo. Esto está ayudando a que las empresas mantengan sus operaciones y en buena parte, a la conciliación laboral y personal.

Un reto a superar en muchas organizaciones va a ser la pérdida del sentimiento de pertenencia a la empresa, cuando el teletrabajo afecta a una gran parte  de la plantilla. Esto conlleva que las áreas de RRHH deben trabajar en esta línea mediante técnicas de motivación, creación de ambientes inclusivos, evaluación de desempeño, puesta en marcha de campañas participativas,…

Todo esto se puede articular, en algunas ocasiones, dentro de la estrategia de RSE que, junto con otras áreas, ayuden a mejorar esos sentimientos.

INGENIA 

 

teletrabajo-3-1140x691

 

Leer más

Informes No Financieros – un avance en transparencia por Ley

Desde hace años, siempre que hablamos de los motores que “impulsan” la RSE, hemos comentado que uno de ellos es la “ley”, esto es, requisitos legales que promueven e impulsan, pero al mismo tiempo exigen, que las empresas cumplan un determinado aspecto en materia social, de buen gobierno, o medioambiental, entre otras situaciones. Un ejemplo muy evidente, fue la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y sus sucesivas mejoras.

Aunque podríamos poner más ejemplos, hoy queremos hablar de “transparencia”, como uno de los elementos transversales y característica ineludible de una empresa socialmente responsable, y que sin embargo no es algo que esté totalmente integrado en las organizaciones (aclaremos que tener una web no es ser “transparente” en términos de la RSE)

En este caso, está siendo la Ley 11/2018, la que está impulsando que las empresas comuniquen sobre su “información no financiera”, siendo más exigente y concretando la información a reportar en materia de medioambiente, empleados, Derechos Humanos, corrupción, sociedad, proveedores, consumidores e información fiscal, entre otros aspectos, siendo uno de los cambios más significativos el que este denominado Informe No Financiero (INF), debe ser verificado externamente., y que recordemos a los 3 años de su entrada en vigor, o sea, en este año 2021, ya aplica a las empresas de más 250 trabajadores.

ROADMAP (José Joya)
IMAGEN

 

Leer más

Economía circular y compromiso medioambiental, beneficios para el planeta y rentabilidad para las empresas

PEDRO J. QUERO Martes, 26 enero 2021
FORO COMPROMISO ZERO by @DiarioSUR

El encuentro contó con la participación de Gustavo Calero, director de Transformación y Desarrollo Sostenible de Hidralia; Tomás Azorín, director de Estrategia y Transformación de HeidelbergCement Hispania; Carlos Díez de la Lastra, director general de Les Roches Marbella; y Juan Luis Villalón, vicepresidente tercero y Delegado de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental

El concepto ‘Desarrollo sostenible’ sonó por primera vez en 1987 en el Informe Brundland de la Organización de las Naciones Unidas. El trabajo, que analizó el costo del modo de vida en ese momento, estableció con esta idea la obligación de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las futuras. La premisa se ha ido desarrollando a lo largo de las décadas ligada a otras cuestiones como el reparto equitativo de las riquezas del planeta o la lucha contra el cambio climático hasta que, en 2015, la ONU estableció como referencia mundial los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la visión en 2030 y el propósito de proteger el planeta y erradicar la pobreza. Para ello, empresas, instituciones y ciudadanía deben trabajar de manera conjunta para promover una manera de pensar, producir y consumir que apueste por la economía circular, la reducción de la huella de carbono o las energías renovables.

Para tratar estos temas se organizó el lunes, 25 de enero de 2021, un foro especializado que contó con la participación de Gustavo Calero, director de Transformación y Desarrollo Sostenible de Hidralia; Tomás Azorín, director de Estrategia y Transformación de HeidelbergCement Hispania, empresa miembro del Foro RSE Málaga; Carlos Díez de Lastra, director general de Les Roches Marbella; y Juan Luis Villalón, vicepresidente tercero y Delegado de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental.

Más información: pinchar aquí

SF134GX1-k7PC-U130364537929jGB-624x385@Diario Sur

Leer más

Resiliencia en tiempos de COVID-19

La actual situación mundial (a nivel sanitario, económico o social), nos hace ver el mundo de una manera transversal y en continuo cambio.

Saber adaptarse a las circunstancias sin abandonar nuestra orientación o fundamentación en la Responsabilidad Social Empresarial, en cualquiera de sus aspectos, se hace tremendamente difícil para muchas estructuras en estos momentos. Esto se palpa en cuanto se interactúa con ellas y consideramos también parte de nuestro desarrollo y función como catalizadores de Responsabilidad Social el animarles y orientarles en su desánimo.

Por otro lado, insuflar optimismo (una mera sonrisa a través de la mascarilla) en tu Empresa hoy más que nunca ayuda a que tu círculo laboral (interno o externo) se predisponga en positivo a realizar su tarea; nunca el crear un buen ambiente de trabajo (o teletrabajo) ha sido tan importante o necesario.

Adaptémonos todos y ayudemos a los que lo necesiten, fuera o dentro de nuestra Empresa. Sepamos ser resilientes.

“Quien sobrevive, no es el más fuerte, ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio” Charles Darwin.

FISSA MÁLAGA

EasqrkfXYAMl_2m

Leer más

ODS centran la jornada sobre gestión y desarrollo sostenible del Foro de Empresas Socialmente Responsables de Málaga

El desarrollo sostenible y la economía circular han sido los temas de debate de una jornada virtual celebrada hoy, 28 de octubre, organizada por el Foro provincial de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga y promovida por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y la Diputación Provincial de Málaga, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Becompliance, Abasthosur, Limpieza de Málaga y Peñarroya.

Desde la Diputación de Málaga se desarrollan políticas y actuaciones públicas que generan importantes impactos medioambientales, sociales y económicos en el territorio, es por ello que el día a día de la administración cuenta con acciones de Responsabilidad Social asumidas desde todas las delegaciones.

 

Así lo ha explicado la vicepresidenta tercera de la Diputación y responsable de la Delegación de Transparencia, Gobierno Abierto y Responsabilidad Social Corporativa en el marco de la jornada ‘Gestión y Desarrollo Sostenible. Economía Circular, Huella de Carbono y Compliance’.

El desarrollo sostenible y la economía circular a debate en una jornada online

Caracuel recuerda que la Diputación de Málaga cuenta con un Plan de RSC muy vinculado a los ODS relacionados con la acción por el clima, el crecimiento económico y la reducción de desigualdades, entre otros.

Con los objetivos principales de ahondar en el conocimiento y la comprensión del desarrollo sostenible y la economía circular, a través de diversas ponencias y de la experiencia directa de las empresas participantes, la jornada ha reunido a un nutrido grupo de personas interesadas en la construcción de un futuro más inclusivo e integrador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Caracuel ha recordado que la institución provincial cuenta con el Plan de RSC 2017-2020 que integra la hoja de ruta para convertir la institución provincial en un modelo de este tipo de políticas. Asimismo, ha incidido en que todas las acciones están ligadas al menos a uno de los ODS como el objetivo número 13 ‘Acción por el clima’, el 10 ‘Reducción de las desigualdades’ y el 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’.

“Por tanto, las acciones de Responsabilidad Social se están asumiendo por la Diputación provincial como una de sus herramientas claves, en su objetivo de potenciar el desarrollo socioeconómico de la provincia y en particular, de sus municipios menos poblados”, ha añadido. El acto ha sido presentado por  Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, y María Francisca Caracuel García, Vicepresidenta tercera de la Diputación y Responsable de la Delegación de Transparencia, Gobierno Abierto y Responsabilidad Social Corporativa.

Al respecto de los ODS, Natalia Sánchez Romero ha recordado la importancia de avanzar en su integración en la estrategia de las empresas, generando así un entorno de valor en lo económico, lo social y lo medioambiental, que repercute también en la rentabilidad y en la competitividad de las propias empresas, actuando como elemento tractor del desarrollo.

Asimismo, la vicepresidenta ejecutiva/secretaria General de CEM ha recordado que, “en los últimos años, España se ha convertido en una nación promotora de la economía vinculada al Medio Ambiente, en buena medida debido a la normativa europea actual y al impulso de programas comunitarios que apoyan al sector.
“Sin embargo, aún debemos profundizar en estas materias, para conseguir establecer una adecuada estructura económica, ambiental y social y las decisiones que se tomen desde el ámbito público en este sentido, ha indicado Natalia Sánchez Romero, “deberán ir coordinadas con el sector privado, para que se pueda generar con su aplicación el esperado impacto”.

A través de las sucesivas ponencias y de las experiencias de las empresas participantes, se han abordado cuestiones normativas, éticas, de gobernanza y compliance, y se ha invitado a los asistentes a conocer más acerca de conceptos como la huella de carbono, que cobran cada día más actualidad para el tejido productivo.

La jornada ha contado con la participación de Carmen Durán Vizán, de la Subdirección General de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Eduardo Navarro Villaverde, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cumplimiento (CUMPLEN) y Consejero Ejecutivo de Becompliance; Javier Carmona Rodríguez, Director de Calidad Integral y Sistemas, PRL, Medio Ambiente, Energía y RSE de Abasthosur; Miguel Ángel Pérez Alonso, Director de Planificación y Desarrollo Sostenible de LIMASAM, y Sonia Santos Rodríguez, Responsable de Sostenibilidad y Sistemas de Gestión en Grupo Peñarroya.

https://www.malaga.es/medioambiente/1330/com1_md3_cd-42017/el-desarrollo-sostenible-y-la-economia-circular-a-debate-en-una-jornada-online

arc_347362_g

 

Leer más

¿Estás preparado para cumplir con la Ley 11/2018?

Desde que entrara en vigor la Ley 11/2018 sobre el Estado de Información No Financiera (EINF), muchas empresas se han visto obligadas a reportar sobre aspectos económicos, sociales y ambientales.

Pero la realidad observada entre empresas ha sido muy distinta. Mientras que las multinacionales han tenido cierta facilidad a la hora de confeccionar su EINF, muchas de las grandes empresas afectadas por la Ley se han visto desamparadas: bien por la falta de un sistema de gestión integral o política interna que toque todas las áreas de la sostenibilidad, o bien por la falta de indicadores basados en referenciales reconocidos, como GRI.

Por ello, el desarrollo de un Plan de Sostenibilidad y RSC es clave a la hora de elaborar un EINF. Su diseño implica un primer diagnóstico de situación y evaluación de los temas materiales para los grupos de interés, la elaboración e implementación de unas líneas de actuación, y el seguimiento con indicadores clave que permitan el seguimiento y registro de toda la información relevante para la organización.

A partir de 2022, las organizaciones de más de 250 empleados se verán afectadas por esta Ley, por lo que urge que dispongan de dicho Plan de Sostenibilidad y lo pongan en marcha cuanto antes.

EBV Consulting & Learning
Leer más

La Universidad de Málaga crea una cátedra para estudiar el cambio climático junto a FYM-HeidelbergCement

  • El objetivo es desarrollar nuevas soluciones con las que combatir sus efectos

La Universidad de Málaga (UMA) y FYM-HeidelbergCement se han unido para crear la ‘Cátedra FyM de Cambio Climático’, con el objetivo de crear e impulsar el estudio, la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones derivadas de esta realidad, que tantas consecuencias tiene para la naturaleza y la vida cotidiana, con repercusiones en el ámbito social, económico y ambiental.

La Cátedra FyM de Cambio climático surge del interés de FYM HeidelbergCement Group para, con su mecenazgo, propiciar una Cátedra con investigadores de la Universidad que dedique su empeño a objetivos tan importantes como:

  • Profundizar en el conocimiento de las causas y consecuencias del cambio climático en la provincia de Málaga, así como estudiar las posibilidades de su mitigación, muy especialmente a través de procesos de economía circular.
  • Incentivar la investigación, desarrollo e innovación de las distintas líneas de actuación en materia de lucha contra el Cambio Climático, que tenga como receptores los sectores productivos de nuestra provincia.
  • Fomentar el conocimiento y la divulgación de los efectos del cambio climático y de las distintas formas de mitigación y adaptación.

FYM HeidelbergCement es una sociedad perteneciente a la filial española de la multinacional HeidelbergCement, que en Málaga es propietaria de la Fábrica de Cemento.

Más información aquí

 

1catedra

 

 

 

 

Leer más

Certificación de ODS: herramienta de estrategia empresarial

Dos empresas malagueñas, ambas asociadas a Confederación de Empresarios de Málaga CEM son NOTICIA.

Frutas TROPS ha sido empresa pionera en certificar su estrategia de sostenibilidad basada en los ODS, un certificado lanzado por AENOR en el que TROPS es la primera empresa, junto con Ferrovial, en implantar y conseguir este certificado.

La responsable de implantar esta estrategia en TROPS ha sido Green Globe Sostenibilidad y Proyectos Ambientales, empresa del Foro RSE Málaga gracias al programa de formación sobre los ODS iniciado por CEM y Diputación de Málaga.

https://revista.aenor.com/362/certificacion-de-ods-herramienta-de-estrategia-empresarial.html

Imagen1

 

 

 

Leer más