AutorNoelia García

El ForoArtículos escritos por Noelia García ( Página 26)

Y si comunicamos la RSE?

Existe un gran pudor por parte de las empresas a comunicar sus políticas de responsabilidad social por miedo a que sea interpretado como una campaña de marketing y relaciones públicas dirigida a redimir culpas por desarrollar un negocio que reporta riqueza a toda la sociedad.

Diferenciar una campaña de marketing solidario, que es una acción concreta, de lo que es la RSE como parte de la estrategia y cultura empresarial es el punto de partida. Y como tal debe ser conocida tanto por los integrantes de la empresa misma, como por la sociedad donde desarrolla su actividad (grupos de interés).

Comunicar es vincularse con la comunidad y dar a conocer la actividad empresarial que en ella se implanta para exigirse mutuamente la involucración en el desarrollo sostenible. Pero esta comunicación debe ser transparente, con hechos medibles y con ventajas cuantificables. Hasta para comunicar hay que ser responsable, no lo olvidemos.

Las políticas de RSE deberían ser un sello de distinción y una ventaja competitiva por encima de los costes añadidos que puedan llevar. En tanto que el consumidor informado debería elegir los productos y servicios que mejor colaboran con los ODS de la comunidad.

Estamos hablando tanto de la pequeña y mediana empresa como de las grandes corporaciones. Gran parte de los ODS se conforman con los pequeños gestos que hacemos a nivel personal, familiar, o de colectivos sociales, deportivos, culturales, etc. Y llevado a nuestro ámbito laboral contribuye a la concienciación de desarrollar medidas de mejoras sociales.

Autónomos, pequeños empresarios y empresas de mayor calado desarrollan acciones que ni siquiera son capaces de enmarcarlas como RSE, pero que lo son y le añaden ese valor social a su actividad. Pero también es cierto que podemos hacer más. ¿Cómo? Todos podemos:

  • Reciclar, reducir y reutilizar.
  • Disminuyendo nuestra huella de carbono haciendo un mejor uso de las energías.
  • Eligiendo proveedores que a su vez controlen la procedencia de las materias primas.
  • Proporcionando empleo que garantice el bienestar de los trabajadores.

Y si ya lo hacemos, ¿por qué no comunicarlo? Y como consumidor ¿por qué no exigirlo?

Es necesario promover la comunicación de estas políticas para poner en valor la elección del consumidor. Para que el consumidor sepa que, de manera indirecta, es parte de los ODS de su comunidad.

Comunicar para vincular empresa y sociedad para colaborar a que la ciudad sea un lugar más amable y habitable.

Carolina López (López Cano Restauración)
Leer más

Libro “La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño”.

Proyecto desarrollado por la Confederación de Empresarios de Málaga junto a la Diputación de Málaga y en el marco del Foro Provincial de Empresas Socialmente Responsables de Málaga.

Este libro pretende ser una guía para las empresas que se suben al tren de la RSE o que empiezan a dar sus primeros pasos en este ámbito. Las ideas que se exponen desde las buenas prácticas de las empresas pueden ayudar a reflexionar a otras tantas y servir de acicate para implementar acciones ya contrastadas en empresas malagueñas.

Portada LibroLa_RSE_en_la_provincia_de_Málaga

Leer más

La Formación Profesional Dual y la RSE

Los índices de Responsabilidad Social Corporativa, tienen su base en criterios de impacto social y ambiental, dentro del impacto social, el ámbito laboral tiene un gran peso específico.

El desarrollo de la responsabilidad social corporativa en la empresa se materializa en la implantación de políticas, visiones y medidas que garanticen un grado elevado de incidencias positivas en sus actividades en el entorno social y natural.

Dentro de la empresa los principales indicadores son los ambientales, económicos y sociales, y en estos dos últimos son los que queremos hacer hincapié. El indicador social evalúa las relaciones laborales con los trabajadores de la propia organización, el grado de seguridad y salud en el trabajo y no menos importante la formación, la atención a la diversidad o el ofrecimiento de oportunidades.

Fuera de la empresa nos encontramos con el mercado laboral que tiene actualmente una característica muy importante en nuestro país y es la gran tasa de desempleo juvenil y la necesidad de profesionalización de los sectores productivos, sobre todo del sector servicios.

Dadas las características del entorno socio-económico y la importancia de la asunción por parte de la empresa de medidas que generen un impacto positivo en la sociedad, cobra especial importancia la formación en la empresa, y teniendo en cuenta la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa se traduce en como un compromiso con la educación y la sociedad y una ventaja competitiva de la misma.

Como empresas socialmente responsables, adoptar medidas de formación como elemento de identificación corporativa va a permitir materializar y asumir nuestra responsabilidad con la sociedad.

La Formación Profesional Dual la componen acciones e iniciativas formativas, que combinan empleo y formación, cuyo objetivo es la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia entre la actividad laboral en una empresa y la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

La Formación Profesional Dual en el sistema de formación para el empleo se materializa a través del Contrato para la Formación y el Aprendizaje y en el sistema  educativo se formaliza a través de un convenio de colaboración entre los centros de formación participantes y las empresas del sector correspondiente a través de un sistema de becas.

En este sistema de formación el alumnado es trabajador y acelera de forma óptima el desarrollo de competencias profesionales y favorece la adaptación a los sectores productivos empresariales.

Para dar a conocer este tipo de formación hay que distinguir si la formación se recibe desde el sistema educativo o desde el sistema laboral, a continuación se exponen las principales características:

En el sistema educativo se formalizará a través de un convenio de colaboración entre los centros participantes y las empresas del sector correspondiente a través de un sistema de becas.

La finalidad es incrementar el número de personas que puedan obtener un título de enseñanza secundaria postobligatoria a través de las enseñanzas de formación profesional. Fomentando la motivación del alumnado para evitar un abandono escolar precoz y facilitar la inserción laboral, al estar en mayor contacto con las empresas.

Es importante destacar que una de los principales objetivos es Incrementar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial con la formación profesional.

Otros aspectos a tener en cuenta es que este sistema va a potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favoreciendo la transferencia de conocimiento.

La formación profesional dual en el ámbito laboral, se enmarca en el sistema de formación profesional para el empleo y se materializará a través del contrato para la formación y el aprendizaje. Donde la inmersión del trabajador en el mundo laboral se hace desde el primer momento y debe cumplir una serie de requisitos laborales y formativos. Para impulsar este tipo de contratación, hay una serie de bonificaciones e incentivos a las empresas.

En cualquier caso, el trabajador contratado que haya finalizado la formación prevista en el contrato, con evaluación positiva, podrá recibir el Título de Formación Profesional o el Certificado de Profesionalidad de la Administración Pública competente, y/o la certificación educativa de los módulos cursados de los Títulos o la acreditación parcial acumulable, cuando esta formación se corresponda a uno o varios módulos de los Certificados de profesionalidad.

La formación profesional dual, permite compatibilizar trabajo y formación aumentando la empleabilidad del capital humano como elemento diferenciador.

En este sentido, las empresas que adoptan estas medidas, están colaborando en un desarrollo social, mejorando la cualificación del tejido productivo y promoviendo la inclusión de jóvenes al mercado laboral.

Estas empresas obtienen numerosas ventajas, ya que van a tener trabajadores cualificados, cubriendo la demanda interna de personal. Les va a permitir ofrecer una cualificación a medida y necesidades de las empresas y aumentar su capacidad de innovación.

En función a la modalidad además obtener bonificaciones y reducciones y no menos importante van a incluir la responsabilidad social corporativa en su gestión interna.

Maude Studio
Leer más

Su paquete rápido, eficaz y ¿sostenible?

A mis amigos y a mí nos encanta ver a los chicos de Glovo con sus cestos gigantes y amarillos de reparto y sus bicis. Se mueven como rayo veloz y soltura entre una calle y otra para llevar “lo que sea” a su destino, literalmente.

Siempre comentamos que han marcado una transformación original en la mentalidad de la industria del reparto.

Lo que no me gusta tanto, es que si tecleas en Google las palabras delivery sostenible sólo aparecen algunos enlaces con información relevante. Aunque no hay demasiados, creo que es una estupenda noticia que se hable y se vea en acción la responsabilidad social en el mundo de la mensajería.

Nos encanta disfrutarde las ventajas del comercio electrónico. La manera de consumir e incluso de desear un producto ha cambiado.

De hecho, según un estudio del BBVA, existen en nuestro país más de 85.000 tiendas online, sin contar los grandes e-commerce internacionales como Amazon, ebay, Wish, AliExpress, etc.

La idea de rapidez es atractiva y tentadora en nuestra mente consumista.

Y a veces, hasta nos da igual el precio que tenemos que pagar por tener con nosotros esa sensación de lo exprés. Justo esa palabra y “envío gratuito”, nos encantan.

Es así de fácil. Un mensaje conecta con nosotros, nos provoca una emoción e inmediatamente queremos sentir lo que ese producto promete. Nos enamora y lo queremos ya.

Y es lo que hay. Te unes al carro de inmediatez o estás perdido como comercio.

Esto ha hecho crecer la oferta de servicios de entrega inmediata. Y a día de hoy, el 16% de los e-commerce españoles ofrece una opción de envío el mismo día.

La organización de consumidores OCU cuenta además que los comercios deben cuidar al máximo la calidad en sus envíos. Buena parte de las reclamaciones en las compras online vienen por incidencias en el reparto.

La competencia es brutal, y gracias a ello, las marcas también piensan en verde en su carrera por ser los mejores. Han apostado por fidelizar al consumidor con un servicio de entrega rápido, seguro y ahora también, sostenible.

El hecho de tener una actitud responsable con el medio ambiente puede ser una de las mejores estrategias de marketing que puedes desarrollar en tu empresa.

Posicionar tu marca como una empresa socialmente comprometida suma puntos y bienestar.

Estas son algunas de las apuestas de la industria de mensajería para mejorar nuestro ecosistema, o al menos cuidarlo:

  • Transporte en bicicleta: Aquí entrarían nuestros creativos de Glovo. Y todas aquellas acciones que impulsan la movilidad sostenible en las ciudades.

Y es que pensándolo bien, ¿acaso no tiene más sentido moverse en las distancias cortas con una bici si realmente nos gusta tanto la rapidez y la comodidad?

  • Vehículos eléctricos: En España, el uso de este tipo de vehículos está creciendo exponencialmente. Pero es Noruega, el país que de momento tiene realmente una cifra importante de vehículos eléctricos por habitante en todo el mundo.

Su objetivo es reducir las emisiones al menos un 40%. Y en estos casos, lo que es bueno para ello, es bueno para nosotros. Así que, lo mejor es imitarlos.

  • La famosa flota de motos EcoScooting: Este ejemplo aparecía en prensa hace pocos días. He de decir que es uno de las entradas que ofrece google al buscar delievery sostenible en sus entrañas.

Parece que lo reúnen todo. Yo quiero destacar sobre todo, sus motos eléctricas, que no contaminan ni hacen ruido.

Son vehículos pequeños y por lo tanto, más ágiles, que ya reducen la congestión del tráfico y la ocupación de las zonas de carga y descarga.

Pero aún hay más.

Para aquellos impacientes que se han sentido identificados cuando hablaba de rapidez. Estas motos tienen un software que te permite controlar el estado de tu paquete, atención, en todo momento.

Sin duda alguna, una revolución para empresas y consumidores.

  • Mensajería de km 0: Esta es otra estrategia para conseguir una mensajería urgente más eficiente. Consiste en contratar a empresas que estén más próximas a la fábrica. De esta manera se evitan desplazamientos largos y por lo tanto se reduce drásticamente el número de emisiones.

El secreto está en cuidar los pequeños detalles de cada proceso.

Y es hora cuando los desafíos de la tecnología también pueden ponerse del lado del planeta.

Ser creativos, rápidos, efectivos, seguros, pero también respetuosos con el medio ambiente.

Y tú, ¿has tenido ya una experiencia de delievery sostenible?

Cristina de la Torre (ACET)
Leer más

Empresas saludables y responsables

Escuchamos con cada vez mayor frecuencia el concepto de “Empresa Saludable” que nos recuerda la responsabilidad que tenemos las empresas de crear un entorno de trabajo que cuide de la salud y bienestar físico, mental y social de nuestros empleados. Se trata de dar respuesta a una demanda social creciente relacionada con la salud, el bienestar, la sostenibilidad y la competitividad, capaz de generar un impacto positivo en los empleados, la propia empresa y toda la sociedad, y, por tanto, perfectamente compatible y necesaria en nuestra estrategia y acciones de Responsabilidad Social.

Un entorno de trabajo saludable promueve empleados saludables, satisfechos, motivados, involucrados, responsables y productivos, generando un ambiente de trabajo sostenible en el tiempo, minimizando indirectamente el absentismo y multiplicando la competitividad. Los beneficios se extienden a toda la sociedad, a través de la influencia directa de los trabajadores en quienes les rodean, y por la reducción del impacto de las enfermedades o el envejecimiento en la sociedad, el Sistema de Salud y el Estado del Bienestar.

Como ejemplo, en Mutua Universal, además de disponer de medidas de seguridad y salud, conciliación, flexibilidad, igualdad, diversidad, beneficios sociales, impulsamos un Programa de Salud Corporativa dirigido a todos nuestros empleados. A lo largo del año difundimos contenidos y realizamos acciones que tienen por objetivo facilitar y promover la adquisición de hábitos saludables, dentro de nuestro convencimiento de que el bienestar y la salud de los grupos de interés es uno de los requisitos necesarios para ser una organización saludable.

Mutua Universal
Leer más

Disminuyendo el CO2 miestras trabajas

Están surgiendo una serie de empresas privadas que está aportando una solución diferente para desplazarse por la ciudad de una forma respetuosa con el medio ambiente. En System arquitectura hemos empezado a usar uno de estos sistemas para recorridos cortos y así colaboramos con la reducción de emisión de CO2 y además hemos optimizado los tiempos de desplazamiento.

Se trata de una empresa que tiene repartida por Málaga una red de motos eléctricas que alquilas por minutos. A través de una aplicación móvil puedes localizar la moto mas cercana y reservarla, de modo que cuando llegas a la ubicación desbloqueas el cofre y allí te espera un casco para hacer tu trayecto. Una vez que has llegado a tu destino solo tienes que dejar bien aparcada la moto, dejar el casco de nuevo en el cofre y terminar el viaje en la aplicación. Entonces te aparece un resumen del servicio y el CO2 que acabas de ahorrar.

En System estamos muy comprometidos con el medio ambiente y creemos que este tipo de acciones en el día a día son necesarias, y además ahorramos tiempo en el transporte. Lo realmente bueno es que vayan proliferando este tipo de empresas que nos ayudan a los demás a colaborar y que pueden servir de inspiración para otras empresas del sector del transporte que es uno de los más contaminantes. Os animo a probar esta nueva forma de desplazarse, se llama Muving.

System Arquitectura
Leer más

Medición de nuestras políticas de RSE

Como cierre del proceso, igualmente extrapolable a cualquier otro tipo de actuaciones que emprendamos en el ámbito empresarial, resulta importante medir los frutos y consecuencias de nuestras políticas de Responsabilidad Social Corporativa.

Así, una medición completa pasaría por realizar una evaluación:

  • De resultados: ¿qué hemos hecho?
  • De procesos: ¿cómo lo hemos conseguido?
  • De impacto: ¿qué hemos conseguido?

Normalmente estamos más familiarizados con la definición de indicadores para la evaluación más directa, de resultados y procesos; sin embargo, resulta verdaderamente interesante la medición del impacto de nuestras estrategias, únicamente posible en el medio plazo, dado que estos indicadores tratan de medir y cuantificar la aparición o no de transformaciones que hayamos podido facilitaren nuestra empresa y su entorno fruto de nuestras actuaciones en materia de RSE, únicamente visibles tras dejar cierto tiempo para su asentamiento y desarrollo.

Existen diversas clasificaciones posibles en cuanto a la medición del impacto, pero fundamentalmente se refiere a determinar nuestro:

Impacto en las personas, ateniendo a su profundidad, hablaríamos de un impacto:

  • De sensibilización
  • De mejora
  • Transformacional

Impacto en la Empresa, pudiendo cuantificar las mejoras generadas en ámbitos como:

  • Posicionamiento de marca y reputación
  • Clima laboral y orgullo de pertenencia de los empleados
  • Fortalecimiento de relaciones con determinados grupos de interés, instituciones…
  • Potencial para abrir nuevos mercados
  • Eficiencia en la consecución de sus fines
  • Posicionamiento para la captación de oportunidades y recursos.

Impacto en el Medioambiente, en qué medida que contribuimos a:

  • Mejora del medioambiente mediante acciones directas, ó
  • Como beneficio indirecto (por ejemplo a través de la contribución de la empresa al cambio de hábitos dañinos para el medioambiente).

Todo ello nos ayudará a reflexionar sobre la idoneidad de nuestras estrategias de RSE, en cuanto a si estamos consiguiendo aquello por lo que las formulamos, o si por el contrario necesitamos introducir cambios en nuestros planteamientos para estar más acordes a las necesidades más actuales de nuestra empresa y su entorno.

Rocio Rubio (ConTalento Recursos Humanos)
Leer más

La regla de las 4 C para comunicar la sostenibilidad

Desde hace ya un tiempo, empresas de todo tipo son conscientes de que deben asumir un papel protagonista ante retos como el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU o el impulso de la Economía Circular. También han identificado las oportunidades de negocio que se abren para aquellos que adoptan un rol de liderazgo al respecto. Por tanto, son esas empresas las que utilizarán la comunicación para transmitir su visión, sus valores y sus avances a la sociedad. Y es que lo que no se comunica, puede pasar desapercibido, perdiéndose así una valiosa oportunidad para poner de manifiesto el compromiso de la empresa por la sostenibilidad.

Sin duda se ha avanzado al respecto, aunque hay mucho camino por recorrer. A las dificultades propias de la comunicación en general, como la saturación de información, el bombardeo publicitario o el consumo rápido de mensajes, se suman las propias de la sostenibilidad (complejidad, confusión de conceptos, etc.). No obstante, como regla general para la comunicación de la sostenibilidad puede funcionar la regla de las 4C:

  • Correcta. La información debe ser no engañosa y relevante.
  • Comprobable. El fundamento debe ser realista, accesible y verificable.
  • Clara. El lenguaje debe evitar ambigüedad.
  • Consistente. El mensaje y la forma deben ser coherentes entre sí, así como con la estrategia de negocio.

Estas reglas ayudarán a evitar caer en el llamado greenwashing, que en muchas ocasiones se realiza de forma no intencionada, simplemente por no comunicar adecuadamente.

Además, es recomendable que la comunicación sea visual, sencilla y que atraiga al destinatario, consiguiendo así un potencial mucho mayor y una repercusión más positiva. Es clave ofrecer a los usuarios la información que les interesa y adaptarla al modo de vida de la sociedad actual, el cual implica la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información variada en un breve espacio de tiempo.

Por tanto, la comunicación de la sostenibilidad presenta numerosos retos, pero también abre la puerta a nuevas y atractivas oportunidades para aquellas empresas que tengan la determinación de posicionarse como líderes en su sector.

ECOAVANTIS
Leer más

La diferencia nos hace especiales

Cada día son más visibles en la sociedad personas con Trastornos o Discapacidad, a través de Películas, Asociaciones,…

Ante este hecho, surge una oportunidad para las Empresas, que bien deseen llevar a cabo acciones encaminadas a la Colaboración con este colectivo de personas o bien a su Inserción Laboral, y su correspondiente desarrollo profesional y personal.

En un mercado laboral tan exigente, y en un Marco Laboral que exige una cuota de reserva del 2% a favor de los trabajadores con discapacidad en empresas tanto públicas como privadas con plantillas de 50 o más trabajadores, es de destacar como este Colectivo de personas se esta insertando en puestos de trabajo que parecen diseñados a su medida, y donde su Productividad y resultados son más que positivos.

Una muestra de ello, son las personas con Trastornos del Espectro Autista y Asperger, que han encontrado una oportunidad de trabajo en empresas de pruebas de software.

¿Sabías que todas las funcionalidades de tu teléfono móvil han sido revisadas 50 veces por una sola persona antes de que puedas comprarlo? ¿Que los bancos o las empresas de comercio electrónico necesitan profesionales que revisen miles de ficheros con datos para detectar posibles errores y así mejorar su software? ¿O que cuando se da por terminado un videojuego hay personas que, sin ser programadoras o ingenieras, son capaces de identificar errores gracias sus habilidades especiales?

En el caso de personas con Discapacidad intelectual, resalta el hecho de que tienen una gran capacidad de concentración, tenacidad para hacer tareas repetitivas, capacidad para establecer patrones, por lo que son empleados también en la Industria para tareas de Calidad, Inspección, Control de parámetros, Clasificación de productos…

Ante las posibles reticencias para la contratación de estos Colectivos, existen Asociaciones especializados en la Inserción Laboral de Personas con Discapacidad (APROINLA, CEPES, ILUNION, …), así como contar con Centros Especiales de Empleo, que están configurados como un trampolín hacía un empleo ordinario, además de ofrecer servicios de intermediación, selección, mentoring,…

Cristóbal Castañeda (HNOS.SANCHEZ-LAFUENTE)
Leer más

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO PARAGUAS DE LA 4ª REVOLUCION INDUSTRIAL

¿Hoy en día, no paramos de escuchar que la 4ª revolución industrial ya está aquí, traerá con ella nuevas maneras de relaciones laborales, sociales, medioambientales, pero para mejor?

¿Está la responsabilidad social preparada? ¿Adaptada?¿Hoy estamos viendo ya, una de sus consecuencias, la creación de Startups, grandes corporaciones (GOOGLE, AMAZON, APPLE, AIRBNB, UBER) que dominan globalmente, PERO SON RESPONSABLES GLOBALES?

En los últimos tiempos ya hemos asistidos al choque de Taxistas-Uber, Airbnb-Inquilinos, ¿en dónde solo una reacción en masa a retrasado lo inevitable? Google-Amazon-Apple-UE-Organismos de control financieros. Asistimos nuevamente al dominio del resultado financiero-sobre las consecuencias del mismo en la sociedad y su entorno.

¿Tenemos una responsabilidad social que pueda mantener un equilibrio, buscar el desarrollo humano y el mejoramiento del planeta?

Gerardo Hermoso Valverde (RES&CAP)
Leer más