Noticia / Articulo

El ForoArtículosSobre la retórica de la sostenibilidad, la acción, su percepción y los ciudadanos

Sobre la retórica de la sostenibilidad, la acción, su percepción y los ciudadanos

Siempre he pensado que existe una gran distancia entre la retórica sobre la sostenibilidad, (ya sea política o empresarial), y la realidad de la misma. Entre lo que se dice, y lo que se hace.

Y eso se refleja muchas veces en los “informes” que publican algunas organizaciones, que en la mayoría de los casos reflejan las acciones, y las respuestas, de un sector empresarial que es minoritario en el tejido global de las empresas españolas (grandes empresas y cotizadas), cuando la realidad del tejido empresarial son las pequeñas y medianas empresas (representan más del 97% del tejido empresarial español).

Por otra parte, también he creído siempre que el termómetro final de la sostenibilidad de las organizaciones, son los ciudadanos, y que es su percepción y su poder como consumidor/cliente/usuario el que identifica y por tanto, premia o castiga, los comportamientos responsables de las empresas, pero vemos que esto no es así realmente.

Según el Informe Forética 2024, en el caso de la discriminación positiva, (elegir un producto sostenible), en 2017, dos de cada tres consumidores estaban dispuestos a pagar más por un producto considerado sostenible, cifra que en 2024 se ha reducido a 1 de cada 3, y en el caso de la discriminación negativa (dejar de comprar un producto por ser poco sostenible), ha pasado de 68,5% en 2017, al 46,1% en 2024.

Y para finalizar, el 46,3% (casi la mitad) de los consumidores consideran “que las informaciones de sostenibilidad dadas por las empresas por sus productos no son creíbles”.

O sea, que si todos los ciudadanos leyeran este informe, la mitad no se lo creería.

José Joya (Roadmap)

post1

Escribe un comentario