AutorNoelia García

El ForoArtículos escritos por Noelia García ( Página 9)

La Comunicación de las Políticas Sociales Corporativas como motor de cambio en la sociedad

La comunicación dentro de una empresa es vital. A nivel interno es fundamental, no sólo para que se interiorice la identidad corporativa de la empresa que se muestra al exterior, sino también es una gran herramienta para motivar al trabajador y para propiciar un buen clima laboral. A nivel externo es la mejor manera que tiene una empresa de construir una imagen de marca y propiciar un diálogo entre los grupos de interés y ella.

Haciendo más hincapié en la comunicación externa: importa lo que se dice, pero también lo que hace la empresa. La coherencia, por supuesto, es el elemento principal para crear un mensaje que realmente tenga significado. Por eso, es fundamental que a la hora de realizar actividades que corresponden a lo que llamamos políticas de responsabilidad social corporativas que sean totalmente coherentes, en las que la empresa crea y acciones alineadas con los valores de la empresa.

Cuando una empresa muestra su política de responsabilidad social corporativa, no solo está comunicando, también se convierte en un motor de cambio para la sociedad. Las empresas tienen que dar ejemplo y visibilidad para fomentar que se empleen buenas prácticas a nivel medioambiental y social.  Suponen un gran altavoz para dar voz a fundaciones, asociaciones y buenas causas que luchan para mejorar el entorno donde vivimos.

Animamos a que todas las empresas se impliquen con la sociedad. Somos los primeros que podemos propiciar el cambio, brindar apoyo y servir de ejemplo para que más personas se comprometan con mejorar nuestra sociedad.

Desde Sanamar apoyamos que los colectivos más vulnerables tengan las mismas oportunidades que el resto, creemos firmemente en que es necesario y estamos encantados de dar visibilidad a todas asociaciones y fundaciones que trabajan en ello, como la Fundación El Pimpi, la fundación Málaga Club de Futbol y Basket 4 Life, de las que queremos hablaros para que conozcáis un poco más. Dejando claro que no solo importa la ayuda directa, sino también aportar un granito de arena para que todo el mundo las conozca y participe con ellas.

  • Fundación El Pimpi: tiene muchos proyectos y todos se basan en mejorar la calidad de vida de los malagueños con una gran variedad de acciones, dejando casi ningún palo por tocar: realizan desde recogidas de alimentos o de basura para tener un entorno limpio, hasta la lucha por una infancia digna para todos los niños malagueños.
  • Fundación Málaga Club de Fútbol: luchan porque colectivos tan vulnerables, como el que forman las personas con discapacidad, sean reconocidas como capaces para todo tipo de actividades.  Desde Sanamar creemos firmemente en que son Supercapacitados y no sólo trabajamos con ellos en los proyectos de la Liga Genuine, sino que también estamos encantados de contar con ellos en nuestra plantilla.
  • Basket 4 Life: esta ONG, usando el equipo de baloncesto que lleva su nombre da a todos sus integrantes recursos para que puedan estudiar, además todo lo que reciben lo devuelven con creces realizando distintas tares de voluntariado en Málaga.

Sentir que se contribuye en la sociedad es mucho más gratificante que una cuenta de resultados y os animamos a que, si todavía no lo habéis hecho, os lancéis a convertiros en motor del cambio.

Sanamar
Leer más

Infografía sobre Planes de Acción Climática para las empresas

El Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), con el impulso de Climate Strategy & Partners y decenas de empresas asociadas ha desarrollado una Guía de Mejores Prácticas para Planes de Acción Climática Empresariales.

La guía se presentó en Glasgow en el marco de la COP26. Desde Ecoavantis convertimos la guía en una infografía interactiva que os invitamos a conocer. Esperamos que resulte de utilidad para todas las empresas que están trabajando hacia la descarbonización.

Ecoavantis

Leer más

5 buenas prácticas de RSC en Recursos Humanos

La importancia de que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) forme parte de la cultura empresarial, es una materia pendiente para muchas PYMEs, ya sea por la falta de información, recursos, medios o herramientas de trabajo, entre otras cosas.

Desde HRCS conocemos que las buenas prácticas son imprescindibles para obtener buenos resultados y avanzar en el camino hacia la sostenibilidad. La responsabilidad empresarial implica adoptar medidas e integrar aspectos sociales y medioambientales en los objetivos de la empresa.

Por ello, os compartimos algunas de las prácticas que integramos en nuestra gestión interna, o realizamos como consultores externos, en materia de recursos humanos:

  1. Gestión del talento: ofrecemos soluciones para que las empresas clientes puedan reconocer, recompensar y diferenciar de forma competitiva a sus profesionales en función de su contribución real a la organización y de los objetivos estratégicos de ésta.
  2. Sistema de gestión de seguridad y salud laboral: la seguridad y la salud en el lugar de trabajo son claves para cualquier organización, ya que ayuda a proteger tanto a la empresa como a sus empleados/as.
  3. Digitalización de contenidos: la digitalización de las empresas está a la orden del día, ya que casi todo el material existente se ha trasladado al soporte digital. Esta opción permite que el procesamiento de datos e información sea mucho más accesible y rápido, lo cual beneficia a los departamentos de RRHH, que pueden filtrar en función de sus necesidades a través de búsquedas en sus bases de datos de candidatos/as.
  4. Comunicación inclusiva: el lenguaje inclusivo es uno de los pilares clave para una comunicación asertiva. Esta práctica es fundamental en HRCS, implantándola en aquellas empresas clientes con las que trabajamos, al ser un requisito social pertinente y necesario en la actualidad.
  5. Medición del clima laboral: es clave para cualquier organización satisfacer las necesidades y expectativas de las personas trabajadoras con la finalidad de generar un sentido de pertenencia a la empresa, mejorar el clima laboral y aumentar la productividad.
HRCS

HRCS

 

Leer más

La comunicación cordial y no sexista en el ámbito laboral

Desde ABASTHOSUR somos conocedores que lenguaje es un instrumento básico de comunicación en cualquier organización; siendo la base de todas nuestras relaciones comerciales, laborales y personales entre trabajadores y colaboradores. Más si cabe, de especial importancia en la PYME familiar. Pudiendo darse una comunicación verbal o escrita, en documentos y otras informaciones producidas o elaboradas diariamente en el ámbito laboral.

ABASTHOSUR incorpora dentro de su Plan de Igualdad como medida de mejora este año; la implementación de un manual de lenguaje no sexista y cordial como una prioridad que ratifique nuestro buen hacer en este ámbito desde antaño. Buscando de manera directa, a través de una concatenación de medidas, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos en los éxitos conseguidos, animación de los trabajadores en los proyectos e iniciativas implantados por la empresa y la determinación de quienes están sujetos a normas y protocolos en la empresa.

A mayores, se debe tener en cuenta el lenguaje utilizado en las imágenes de los documentos que la organización crea, siendo fundamental que este no sea sexista. Representando tanto a hombres como mujeres de forma equilibrada, rompiendo estereotipos. Tanto en cartas, o membretes, redes sociales, ofertas de empleo, artes gráficos y/o anuncios, como en mailings.

Esta guía interna de Lenguaje cordial y No Sexista, se encuadra dentro de nuestros manuales e información al trabajador de obligada formación, lectura y compresión. Siendo un documento más, derivado de nuestro actual código ético y plan de igualdad.

Desde la empresa enfatizamos la capacidad transformadora del lenguaje en un clima laboral saludable. ABASTHOSUR COMPROMISO SOCIAL

ABASTHOSUR (Francisco Javier Carmona. Director de Calidad y Seguridad Alimentaria, PRL, Medio Ambiente-Energía, formación y RSE Controller Procesos)

 

Leer más

La  COP26 mantiene vivos los objetivos del Acuerdo de París

El hito más importante en nuestra agenda sostenible ha sido la celebración de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) de Glasgow del 31 de Octubre al 12 de Noviembre, cuyos principales aspectos tratados han sido:

  • Reducción de Combustibles fósiles y carbón.
  • Reglas para un nuevo mercado global de carbono.
  • Referencia por primera vez en el acuerdo a la reducción del metano. Una señal relevante de la importancia de abordar estas emisiones, mucho más potentes que el CO2.
  • Poner fin a la deforestación.
  • Finanzas y transición. Se ha creado la Glasgow Financial Alliance for Net Zero,
  • Transparencia: nuevas reglas para un mayor escrutinio de los informes de emisiones.
  • Acuerdo entre Estados Unidos y China. Los dos mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo acuerdan por primera vez intensificar la colaboración.

El documento fue firmado por los casi 200 países que asistieron a la COP26 y, aunque no es legalmente vinculante, se espera que establezca una agenda global contra el cambio climático para la próxima década. Aunque son avances positivos , son necesarios más. En palabras de António Guterres, Secretario General de la ONU     “ No actuar ahora comprometería nuestra última oportunidad de detener el cambio climático. No sólo sería inmoral, sino también suicida “.

 

HOLIDAYWORLD (Sonia Santos. Responsable Sostenibilidad & Sistemas de Gestión)
Leer más

El boom europeo de la inversión sostenible y socialmente responsable

El 13% del patrimonio de los fondos de inversión españoles promueve las inversiones sostenibles o socialmente responsables (ISR). Estaríamos hablando de un valor de 39.000 millones de euros para el año 2020. Y esta cantidad irá en aumento.

La Unión Europea ya ha emitido dos Reglamentos relativos a las ISR: Reglamento (UE) 2019/2088 de divulgación de finanzas sostenibles (Reglamento SFDR) y Reglamento (UE) 2020/852 para facilitar las inversiones sostenibles (Reglamento de taxonomía). Estas normas van a incidir considerablemente sobre el destino del dinero manejado en los mercados europeos.

Cada vez más los inversores estarán informados sobre la sostenibilidad de cada fondo de inversión y actividad económica, destinando mayores cantidades a los proyectos y carteras que dan respuesta a las prioridades de la UE. Esta estrategia de movilización de fondos hacia inversiones sostenibles pretende situar a la UE a la cabeza de la transformación verde a nivel mundial.

La inversión ha sido, y seguirá siendo, un elemento tractor de la sostenibilidad.

Por ello, se hace cuanto más crucial integrar la sostenibilidad en el seno de la organización y orientar los proyectos de forma que cumplan con criterios ESG, permitiendo así captar financiación europea y nacional.

EBV Consulting & Learning

 

EBV - Foto para artículo 09.11.2021

Leer más

La RSC es una deuda de las Empresas con la Sociedad

A menudo los empresarios y directivos piensan que el éxito de sus compañías es solo atribuible a su inteligencia, destreza, habilidad comercial… Incluso, a veces, se reconoce que se ha tenido suerte en un momento dado. Pero se tiende a olvidar lo más importante: el cliente, es decir, la sociedad. Sin su apoyo, el de todas y cada una de las personas que han comprado nuestros productos o servicios o que nos han echado una mano, ninguna empresa podría crecer. Cuando se habla, por tanto, de Responsabilidad Social Corporativa, ésta no debe ser considerada como un acto de altruismo, de caridad o simplemente una forma de quedar bien. Es devolver parte de lo que te dan día a día.

En Grupo Vértice siempre decimos que trabajamos por y para las personas y es ahí donde radica nuestra apuesta por la RSC desde nuestra creación hace 40 años. Tenemos dos grandes líneas. Una de ellas es la Fundación Juan Cruzado-Vértice Salud, en la que ayudamos a las Personas Mayores, dependientes o no, a que tengan una mayor calidad de vida y les damos un respiro a sus cuidadores. Empezamos en el año 2000 y ya hemos atendido a más de 1.500 personas en nuestro centro de día o a más de 15.000 en diversos proyectos sociales.

Por otra parte, desde Fundación Vértice fomentamos la democratización de la formación con proyectos que ayudan a colectivos vulnerables y creando soluciones elearning para acercar la formación a esos colectivos. Una de nuestras últimas actuaciones ha sido la concesión de 500 becas de formación a jóvenes de casas de acogida en Ecuador.

Con  la RSC no solo ayudamos a otras personas sino también a nosotros mismos pues no hay una mejor forma de dormir que sabiendo que, con tus pequeños granos de arena, estás contribuyendo a que más personas estén felices y atendidas.

Vértice Formación y Empleo

 

 

Una sesión de fisioterapia en Fundación Juan Cruzado-Vértice Salud

Leer más

La certificación de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Integrar la Seguridad y Salud de los trabajadores en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas aporta un valor añadido al concepto de la prevención que trasciende a las estipulaciones legales.

En ese sentido, la certificación a través de normativas internacionales de los parámetros que delimitan la prevención de riesgos laborales dentro de una empresa implica un compromiso mayor y manifiesto.

La publicación de la nueva ISO 45001:2018 propone un cambio en los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Es la primera norma internacional en esta materia y sustituye al estándar OSHAS 180001. La ISO 45001:2018 posee como objetivo permitir a las organizaciones proporcionar lugares de trabajo más seguros y saludables, prevenir lesiones y el deterioro de la salud relacionado con el trabajo.

La apuesta por esta nueva norma supone a la postre una optimización del desempeño y de la calidad de vida de las personas que constituyen la empresa. La compañía Sando comenzó con su implantación en el último trimestre de 2018, año en el que se aprueba dicha norma.

Esta estrategia se relaciona directamente con dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el tercero, de Salud y bienestar, y el octavo, Trabajo decente y crecimiento económico. Ambos para preservar el capital más significativo de la organización, el humano.

SANDO

logotipo_sando_negativo-enviar-alta

 

 

Leer más

¿De qué hablamos cuando hablamos de RSC?

La RSC o la RSE responde a acrónimos que para gran parte de la ciudadanía no existen, nos guste o no aceptarlo. Tampoco, en principio, aquello que hay detrás de los mismos. ¿O sí?

Cuando hablamos de RSC hemos de estar inmersos en procesos de cultura social y empresarial de transformación y colaboración con el entorno, para que el término al menos, nos resulte mínimamente familiar. De lo contrario, incluso en empresas, que desarrollan este tipo de acciones, es una expresión aún desconocida para sus círculos de influencia. Y si esto ocurre dentro de las propias compañías, qué no ocurrirá con la población o con los consumidores finales.

Sin embargo, todos somos capaces de enumerar aquellas empresas a nivel local y nacional “más solidarias” que otras y que sorprendentemente, coinciden en el imaginario colectivo.

Detrás de estas empresas, suele haber una estrategia de responsabilidad social empresarial implementada en el tiempo, que las ha llevado a convertirse en lo que, desde hace años, venimos llamando empresas socialmente responsables, por su compromiso real en materias de empleabilidad, sostenibilidad, reducción de la pobreza, brecha digital, etc. En definitiva, por su implicación directa en procesos de mejora y transformación social, de un amplísimo abanico de colectivos, que ha traído consigo a su vez, un refuerzo de su reputación corporativa.

El trabajo realizado desde muy diferentes círculos, tiene ya un poso de años y las actuales recomendaciones de las directrices europeas, por ejemplo, invitan a que, en la RSC, nos impliquemos todos: sector empresarial, sector político y Tercer Sector, e incluso población civil a través de círculos de participación ciudadana, para que, desde ya, empecemos a entender que se trata de una responsabilidad social compartida. Y no sólo, de una respuesta de las empresas para “devolverle a la Sociedad parte de lo que de ella recibe”.

FAMADESA Y SU RSC

Y en esta línea comentada anteriormente es en la que desde Famadesa nos basamos para poder definir nuestra estrategia de los últimos años, tratando de estar siempre al lado del que nos necesita, desde la implicación a largo plazo con los proyectos y colectivos que representa.

Esto trae consigo un pulso permanente y adaptación a la actualidad diaria de nuestro entorno; ajustando nuestros compromisos sociales a la demanda social existente.

Desde Famadesa abogamos, por tanto, por mantener vínculos estrechos de compromiso y permanencia con aquellos colectivos y proyectos en los que nos implicamos, por entender que cuando hablamos de RSC, estamos hablando de una responsabilidad compartida entre todos los actores implicados; donde todos -tanto las empresas, como las entidades beneficiarias- hemos de estar regidos por criterios de transparencia, rendición de resultados y buena gobernanza de los proyectos conjuntos.

En esta línea seguiremos trabajando, con la misma cercanía y capacidad de escucha que, desde siempre, esta empresa ha tenido, para intentar colaborar en dar respuesta a aquellas realidades sociales que se vayan presentando.

Famadesa
Leer más

La importancia de la innovación en la responsabilidad social corporativa

Desde hace bastante tiempo, los conceptos de innovación y responsabilidad social empresarial están presentes en las distintas estrategias de empresariales, pero no siempre se percibe la conexión entre ambas.

Si la Responsabilidad Social Empresarial es la estrategia de desarrollo de las corporaciones, de manera que contribuya al progreso social y económico dentro de un desarrollo sostenible y, si la Innovación es, probablemente, la única vía de nuestra supervivencia, no solo desde el punto de vista económico, sino ambiental y como especie, ambas estrategias deberían confluir.

La mayoría de las teorías al respecto, establecen como primordial que cualquier estrategia de empresa que incorpore la responsabilidad social dentro de sus principios, debe incorporar procesos innovadores que, de forma compatible con la sostenibilidad económica de dicha empresa, aporten valor al entorno, entendiéndose por entorno, los proveedores, los trabajadores, el medio ambiente, la ciudadanía…

No obstante, y aunque pudiera parecer clave la complementariedad entre una y otra tendencia, existen numerosas teorías que, con los modelos actuales de responsabilidad social, no observan una sinergia clara entre ellas.

El debate al respecto sigue, pero lo que queda claro es que en algún momento de un desarrollo empresarial, la innovación es clave y, dependiendo de la mejor o peor implantación de esos procesos innovadores, dependerá el mayor o menor éxito de la estrategia, sea socialmente responsable o no.

Turismo y Planificación Costa del Sol
Leer más