AutorNoelia García

El ForoArtículos escritos por Noelia García ( Página 5)

Galeras SXXI

Vivimos tiempos de profundos cambios, los cuales están transformando nuestras economías y modelos de empresa. Un ejemplo disruptivo son las compañías basadas en el concepto de “economía colaborativa”, concretamente en el sector de la movilidad urbana.

Con una base tecnología y unos objetivos aparentemente beneficiosos, sostenibilidad, descongestión de urbes, tarifas asequibles, etc se olvidaron de lo mas importante las personas. Hoy sabemos que la degradación en las condiciones laborales que soportan los trabajadores base, con jornadas de doce horas, y unos sueldos mínimos, bordean los limites de la esclavitud.

Es aquí donde los profesionales de la RSE, tenemos el gran reto, pues solamente desde dentro de las organizaciones, se podrá convencer de los beneficios del trabajo digno. La tecnología es la gran aliada y no el yugo.

Nos esperan por delante tiempos muy intensos, la RSE definirá su razón de ser?

RES&CAP ANDALUCIA
Leer más

Las empresas responden cuestionando

La R.A.E nos recuerda que “responsable” procede del latín medieval responsabilis (que requiere respuesta), que a su vez deriva del latín responsāre (responder). Y es que la RSE no es más que la respuesta que las empresas dan a una sociedad marcada por los acontecimientos que viven en cada momento.

Sin duda la inquietud y la incertidumbre tiñen de forma particularmente intensa los tiempos que ahora estamos viviendo. Y la peculiar situación requiere, por parte de las empresas, una respuesta que trascienda la posibilidad de solución de los problemas y que se pregunte por las raíces de esta problemática.

Comprender la RSE más allá de una respuesta requerida implica cuestionar y cuestionarse, implica asumir la posibilidad de ser “agitador y revitalizador de conciencias”. Y las empresas son, sin duda, un elemento crucial en esta tarea, ya que pueden ser elementos proactivos en favor de un mundo mucho más habitable, mucho más humano.

Y aún queda la tarea más compleja, cuestionar la actividad de determinadas actividades económicas y financieras que sostienen y promueven un mundo convulso (y es aquí donde aparece el dilema del cascabel y el gato).

Y es que siempre hay un paso más por dar, también desde la RSE. Y este reto llena de sentido la asignatura de Ética Empresarial en los planes de formación académica.

ESIC Málaga / Dionisio Blasco (Profesor de Esic Málaga)
Leer más

La RSE como base de emprendimiento

El qué (objetivo) y el para qué (propósito) de muchos proyectos de emprendimiento, está siendo la RSE, también conocido popularmente como Emprendimiento Verde y Social.

En 2021 realizamos un proyecto junto con una administración pública cuyo público objetivo era personas emprendedoras, un total de 20 personas a las que acompañamos durante 3 meses, en sesiones de formación y mentorización, muchos de los proyectos ya funcionando y con buena marcha.

La cuestión es que más del 50% de estos proyectos tenían su origen en la RSE; salud, productos reciclados y de cercanía, elaboración de productos artesanales fomentando el comercio local, espacios y alojamientos en entornos rurales aprovechando los recursos de la zona y respetando los ciclos vitales de los productos de temporada, generación de espacios en entornos naturales destinados a la educación desde el respeto al medio ambiente, etc.

Una de las cuestiones más interesantes en esta tendencia es la pasión que había en la mirada de cada una de las personas cuando hablaba de su proyecto, no tomaban como base la RSE porque esté de moda a la vista de los ODS y de la Agenda 2030, sino por convencimiento y el respeto más profundo al entorno.

Y uno de los temas más importantes para estas personas que estaban emprendiendo era, llegar a una población que estuviera alineada con los valores de su empresa pero, sobre todo, llegar a personas que no son consciente de la importancia del respeto al medio ambiente y la inclusión social, para generar mayor impacto y efecto multiplicador, alcanzando así perfiles y zonas geográficas en principio inaccesible.

Recordamos que toda organización tiene además de su qué y su para qué, otras dos funciones:

  • Satisfacer las necesidades de las personas.
  • Ser sostenible en el tiempo.

Y estas tres funciones, que son interdependientes, se pueden realizar teniendo como base la RSE.

Ahora bien, cuando hablamos de la función de satisfacer las necesidades de las personas, no hablamos únicamente de la clientela externa para fidelizarla, hacerla embajadora y generarle buenos hábitos y productos y servicios de calidad… Hablamos también de cumplir esta función con la clientela interna, es decir, con nuestros equipos de trabajo, cómo:

  • Fomentando hábitos saludables con la compra de productos sanos y ecológicos para el equipo.
  • Fomentar la desconexión digital.
  • Fomentar las actividades saludables en exteriores a la oficina tanto conjuntas como independientes.
  • Cuidando la PRL por supuesto.

Claro está que el origen de todas estas propuestas no tiene ni debe de ser único, estas propuestas pueden venir:

  • De una persona al grupo.
  • Del grupo a la persona.
  • De una forma orgánica.
  • De pequeños hábitos de las personas que son adoptados por otras y se hacen extensibles a otras, el poder del aprendizaje por imitación y el efecto espejo.

Según Forbes; La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es uno de los temas que cada día cobra mayor importancia porque conjuga los intereses y requerimientos de todos los agentes sociales y permite involucrar sus objetivos y necesidades bajo la premisa del bien común y la ética social.

Por último decir que, como organización y equipo hemos avanzado en RSE en muchos de los puntos que hemos detallado anteriormente pero, también podemos comprobar gracias a nuestro trabajo con múltiples tipos de empresas que la RSE está dejando de ser la moda de las empresas para ser el origen de ellas.

CONTALENTO

CONTALENTO

Leer más

RSE, la búsqueda de su piedra angular

Siempre se ha dicho que si se trata bien al cliente, éste volverá. Resultando ésta una visión limitada del éxito empresarial. El avance tecnológico y el acceso a la información, entre otros factores, han propiciado que el éxito de una empresa radique en velar por los intereses de sus stakeholders, además, de por los suyos propios.

Una empresa debe ser parte de su entorno y velar por su desarrollo, vía cooperación y buen hacer, si quiere obtener su respeto, su confianza y, por ende, el éxito empresarial. A este respecto, muchas empresas se pierden en la búsqueda de soluciones y herramientas para el desarrollo de sus estrategias en RSE y, por experiencia, créannos que el punto de partida resulta bastante más sencillo de lo que parece. Comience asumiendo el firme propósito de hacer bien las cosas, utilice procesos simples, sé transparente y equitativo, fomente el principio de reciprocidad, apueste por las personas y oriéntese en la mejora. Con todo ello, irá recibiendo inputs positivos de su entorno que trascenderán a la satisfacción de sus clientes y será, en ese momento, cuando descubrirá que ha dado con la que será la piedra angular de sus estrategias en RSE, la ética empresarial.

Centro Comercial Centro Plaza

Centro Plaza

 

Leer más

La transformación digital como apuesta para combatir la escasez hídrica

La situación de escasez hídrica que atravesamos en estos momentos no se trata de algo circunstancial, sino que se trata de un problema estructural que se intensifica a consecuencia del cambio climático. Se espera que para 2030, un 65% de la población española sufrirá escasez de agua, siendo Andalucía una de las más afectadas.

Esto se debe a varios factores: existen pocas captaciones superficiales, la mayoría de los acuíferos están bastante tensionados y no se están aprovechando todos los recursos alternativos que ayudarían a paliar la situación, como el agua regenerada o la desalada. Además, las infraestructuras existentes necesitan renovarse por su antigüedad y se deben construir otras nuevas que consigan paliar este déficit y que hagan llegar el agua con calidad y en cantidad suficiente a las zonas que la necesiten y para todos sus usos.

Para abordar estos problemas es imprescindible apoyarse en dos palancas fundamentales: la colaboración público-privada que permita impulsar la inversión necesaria para modernizar las infraestructuras, y una apuesta decidida por la transformación de los procesos y la digitalización para usar de la forma más eficiente posible los recursos existentes.

Aguas de Torremolinos
Leer más

Del derecho a la obligación

La legislación en materia de residuos es una de las más exigentes a nivel administrativo y burocrático. Productor de residuos, contrato de tratamiento, notificaciones previas, documentos de identificación, etc., son algunos de los procedimientos que rigen la gestión legal y eficiente de residuos.

A nivel profesional, las empresas que generan residuos peligrosos son conscientes, en su mayoría, que cumplir con la legislación en esta materia y gestionar los residuos es su responsabilidad y que cualquier incumplimiento en este sentido puede generar sanciones económicas considerables.

Cuando se habla de residuos no peligrosos esta obligación está menos arraigada. Es frecuente que las empresas se vean con el derecho a que sus residuos sean gestionados por servicios especializados, municipales o no, por pagar tasas municipales (específicas o integrada en otros tributos).

Lo cierto en todo esto es que la nueva Ley de Residuos pone claramente el foco sobre las empresas, que son responsables de gestionar, correctamente, los residuos que generan sean peligrosos o no, debiendo priorizar la prevención y valorización sobre la eliminación en vertedero. Esto último va a provocar que las entidades gestoras de residuos sean más exigentes con los productores que deben asumir esta obligación y colaborar para que esta gestión sea eficiente y favorezca la valorización.

Se avecinan cambios importantes en materia de residuos y es previsible que todo lo que no sea asumir esta responsabilidad repercuta económicamente en los costes de las empresas.

Green Globe

greengloble

Leer más

Queremos ser una Empresa Socialmente Responsables, ¿pero lo somos realmente?

Para ser una empresa socialmente responsable tenemos que generar una contribución extraordinaria a la sociedad o al medioambiente. Por lo tanto, debemos ser un modelo de empresas innovadoras a través de las que buscamos soluciones a un problema social y, a su vez, obtenemos un beneficio, generamos empleo y tenemos consecuencias positivas en la sociedad.

Debemos ser un complemento a la empresa tradicional y no buscar reemplazarla sino coexistir aportando al bien común abordando los principales problemas y ofreciendo nuevas ideas para el cambio a nivel de sistemas.

Una empresa socialmente responsable es una entidad ética, comprometida y sostenible, pues genera una huella positiva a nivel social, medioambiental y económico en la comunidad.

Cada empresa debe perseguir y conseguir las metas que se haya comprometido para ser realmente Responsable y plantearse si realmente está siendo socialmente responsable.

En Mr.maboo nos encanta ser socialmente responsables con el cuidado de los emplead@s, un salario digno, cumplir con los horarios y la satisfacción general del equipo de trabajo.

Mr. maboo

 

Leer más

La gestión de procesos y la RSE

Una de las herramientas más efectivas para la mejora de la gestión en una organización es la implantación de la gestión por procesos. Adoptar la gestión basada en procesos no es tan solo un cambio operativo para las organizaciones es un cambio de mentalidad, de cultura empresarial y una apuesta por la mejora en la Responsabilidad Social Empresarial.

A su vez, la gestión por procesos ayuda a innovar por la dinámica que ésta exige y, por otra parte, facilita adaptar los procesos a las nuevas necesidades que vayan surgiendo. Serán cambios en uno u otro sentido, pero todos con un objetivo claro: mejorar la ventaja competitiva de la empresa.

Se requiere un esfuerzo importante por parte de trabajadores y directivos, así como una visión abierta para llevarlo a cabo, pero cuando se logra las recompensas bien merecen la pena. Entre otras ventajas de la gestión por procesos tenemos:

Visión global:

La visión por procesos facilita tener una visión global que dota a la organización de una mayor flexibilidad. Además, esa visión de conjunto en pos de una meta o metas concretas ayuda a identificar aquellos puntos en los que falla el proceso y también consigue motivar a los trabajadores en distintos aspectos, fomentando la productividad y el talento creativo.

Mayor eficiencia y flexibilidad: 

La gestión por procesos permite establecer objetivos y subsanar problemas tanto a nivel de proceso individual como de macroproceso o conjunto de procesos. se orienta a la satisfacción del cliente y al logro de los objetivos siguiendo la estrategia general de la empresa. Ello obliga a que el personal y los directivos estén muy involucrados, y precisamente por esta razón será también más fácil y rápido optimizar la gestión y hacerlo con una mayor flexibilidad, tanto a nivel individual como global.

En el mes de diciembre de 2021 se publicó la “Guía de digitalización en la gestión documental de la empresa” que elaboró BMC junto con la Confederación de Empresarios de Málaga. Una guía basada en la gestión de procesos y que permite seguir trabajando en la Responsabilidad Social de las empresas.

BMC / Manuel Martínez

Imagen

Leer más

OECA invita a “repensar la ONU” en su 76 aniversario para afrontar los nuevos desafíos globales

Jornada especializada en la sede de la UNIA en Málaga.

El Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030 ha reunido a empresas, Universidad e instituciones en una cita para el análisis conjunto del papel del tejido empresarial en la “hoja de ruta transformadora” que propone la Agenda 2030. A los retos que entrañan pobreza o el cambio climático se suma hoy la incertidumbre geopolítica. Un contexto en el que las empresas están llamadas a un renovado compromiso social.

La sede en Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha acogido este jueves la celebración de “El estado del planeta en el 76 aniversario de la ONU”, una jornada especializada del Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030 (OECA). Resultado de la alianza de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y de Unicaja Banco, OECA ha contado en esta cita con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), la UNIA y el Foro Provincial de Empresas Socialmente Responsables de Málaga (FPESRM).

El evento, de carácter híbrido, ha girado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; su llamada a las empresas a contribuir a un futuro más inclusivo e integrador, y los retos del multilateralismo en el siglo XXI. Todo ello con las incertidumbres de carácter geopolítico como telón de fondo. En su ponencia, Manuel Bellido, director de OECA, reflexionaba: “¿Cuál es el estado actual del planeta? Es una pregunta compleja, porque por estado de salud del planeta se puede entender el estado como masa física o el estado de la humanidad. Ambos estados de salud son bastante precarios, por no decir graves, en algunos casos. Los recientes descubrimientos de los científicos intentan darnos a entender cómo funciona el planeta; algo que tendría que ser muy importante para los humanos. Las perspectivas de los científicos son hoy muy inquietantes, aunque sus mensajes contienen también una buena dosis de esperanza porque nos dan pistas de cómo arreglarlo”. El periodista y divulgador señala: “Todos estamos llamados a encontrar una solución a la crisis a la que se enfrenta nuestro planeta. La Agenda 2030 es una buena caja de herramientas para aportar soluciones».

En la mesa redonda “El compromiso sostenible de las empresas” han intervenido Juan Manuel Llamas, consultor de Sostenibilidad y Desarrollo Responsable en Green Globe SyPA S.L.; Elena Moreno, responsable del Área de Desarrollo Sostenible en FYM-Heidelberg Cement; Sonia Santos, responsable de Sostenibilidad y Sistemas de Gestión en Holiday World; y María José Rueda, técnico de la Dirección de Sostenibilidad y RSC de Unicaja Banco. Tras ellos, la disección de “Los retos del multilateralismo del siglo XXI”, a cargo del director del Instituto de Estudios de Naciones Unidas.

Ante un cambio de era

Como ha expuesto Enrique Yeves, “cuando creíamos estar empezando a superar la crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19 nos estalló inesperadamente el conflicto en Ucrania empeorando todavía más la situación mundial en muchos frentes además del bélico: el deterioro de los Derechos Humanos, el impacto sobre el cambio climático, los límites de la gobernanza mundial, la sensación de inseguridad o el retroceso en la hoja de ruta de los grandes retos globales conocida como la Agenda 2030”.

Para el director de ONUES, “Naciones Unidas debe jugar un papel clave para solucionar estos retos colectivos, pero no parece estar a la altura en este mundo  caracterizado por el choque de bloques, el enfrentamiento crispado y un incremento de los desafíos como la migración, la pobreza o el hambre. Quizá deberíamos plantearnos una reforma radical de la ONU, -una organización creada hace 76 años en una situación geopolítica muy distinta-, especialmente del Consejo de Seguridad, anclado en la inoperancia del privilegio del veto de los poderosos”.

Ha redondeado la cita la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM). Acerca de los ODS, Natalia Sánchez Romero ha recordado la importancia de “avanzar en su integración en la estrategia de las empresas, generando así un entorno de valor en lo económico, lo social y lo medioambiental, que repercute también en la rentabilidad y en la competitividad de las propias empresas, actuando como elemento tractor del desarrollo”. Sin embargo, ha indicado Sánchez Romero, “aún debemos profundizar en estas materias para establecer una adecuada estructura económica, ambiental y social. Y las decisiones que, en este sentido, se tomen desde el ámbito público deberán ir coordinadas con el sector privado para que se pueda generar con su aplicación el esperado impacto”.

La periodista Anna Conte, ha sido la encargada de conducir el acto.

Jornadas_03

Leer más

Digitalización y sostenibilidad como grandes palancas de cambio

Actualmente, parece existir un consenso generalizado en admitir que la digitalización y la sostenibilidad son las dos palancas clave para el presente y, sobre todo, el futuro de las empresas.

Esta cuestión ya quedó clara en Europa, al vincular las ayudas económicas a la sostenibilidad y a la digitalización.

Podemos decir que la digitalización debe actuar como un catalizador de la sostenibilidad, haciendo que llegue antes, mediante procesos de alta eficiencia de tecnología digital. Sin embargo, el flujo debe ser bidireccional, de tal forma que, en la otra dirección, desde la sostenibilidad hacia la digitalización, se posibilite una transformación justa.

Así pues, todos los agentes de la sociedad, entre los que las empresas constituyen un papel fundamental, deben adoptar este binomio como estrategia transversal para hacer frente a los retos que marcarán nuestro devenir:

– La igualdad real entre hombres y mujeres.
– La crisis de recursos materiales y energéticos → Circularidad.
– La crisis climática.
– La crisis sanitaria.
– La despoblación.
– El aumento de la esperanza de vida y la brecha generacional.
– Las tensiones geopolíticas.
– …

Juan Antonio Campaña Acedo. Coordinador de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud de ML Hoteles

ML HOTELES

Leer más