AutorNoelia García

El ForoArtículos escritos por Noelia García ( Página 31)

El cliente interno en la RSE

Siempre que alguien nos habla de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pensamos en el cliente externo, o en la sociedad en general con la que convivimos. Sin embargo, el factor más importante del que se dispone en una empresa está dentro, en la “propia casa”, sus trabajadores.

Todas sus necesidades, sus circunstancias personales y laborales deben ser una prioridad más para la gestión de la empresa, y para su dirección. Ya que serán los encargados de poder desarrollar la estrategia RSE correctamente y poder trasladarla al cliente externo.

Los trabajadores constituyen el mayor activo de la empresa, y la mayor fuerza para aportar mejoras y desarrollar líneas estratégicas, siempre que estén motivados y se encuentren integrados de pleno en el equipo.

Para conseguir el objetivo de una integración plena del trabajador, este se debe sentir satisfecho en muchos aspectos como en su desarrollo profesional y sus expectativas en su crecimiento, sentirse productivo respecto a su talento, conforme con su sueldo y su horario; y que exista una buena relación con el equipo.

Por otro lado, las condiciones de trabajo deben de cumplir con la normativa de la prevención de riesgos laborales, para favorecer la estabilidad y seguridad de los empleados.

Actualmente, un punto fuerte para atraer y retener el talento en la empresa es facilitarle al trabajador/a la conciliación de la vida laboral y familiar, para que no sienta invadido su espacio-tiempo dedicado a su ocio y familia.

También debemos señalar la importancia de la comunicación interna como clave para crear, diseñar y tangibilizar la estrategia de la Responsabilidad Social Empresarial conjuntamente y con éxito.

Es por estos motivos, que el líder o directivo, tiene un papel principal en la satisfacción e integración de su equipo. Se debe de cuidar e interiorizar los valores de la empresa, la calidad y la ética, en todos los niveles de la organización. Sólo así se conseguirá la satisfacción del equipo y el éxito de la empresa.

Doctor Watson
Leer más

Responsabilidad social: Estabilidad empresarial

Pensar en responsabilidad social empresarial es pensar en futuro. El futuro de la empresa, y también el de sus trabajadores, reside en la existencia de buenas condiciones laborales, que permitan el crecimiento personal y profesional de los mismo, garantizando unos mínimos estándares de calidad que ayuden a afianzar a los clientes/consumidores.

La conciliación familiar, flexibilidad horaria o la formación continuada son algunas de las pautas elementales para conseguir cualesquiera de los objetivos que pretende alcanzar la responsabilidad social corporativa.

Mayores de 45 años, mujeres, o jóvenes recién titulados podrían ser los protagonistas del cambio empresarial. Sabiendo apostar por ellos, por su valía, y haciéndoles sentirse útiles y válidos en la empresa, harán de esta su familia, su hogar, su razón y motivación para superarse cada día.

De esta forma, esos grupos que habitualmente son excluidos (por género, edad o falta de experiencia), pueden suponer el eje motor de la sociedad, dándoles la oportunidad que se merecen.

Responsabilidad social es colaborar, pero también es apostar por futuro y estabilidad.

Oasis Urbano Medio Ambiente S.L.N.E
Leer más

Más allá de la RSE: Negocios inclusivos

Esa mañana Edelmiro no daba crédito a lo que estaba presenciando. Arnelys, la menor de sus hijas estaba sonriendo después de mucho tiempo sumida en una profunda depresión. En la humilde región de Tumaco, en plena selva colombiana, la familia Martínez era un grupo más entre las miles de personas víctimas del conflicto armado que habían vivido en esa región desde hace demasiados años.

Arnelys era una chica de dieciséis años que había crecido en una continua pesadilla sólo por haber tenido la dicha de nacer en esa hostigada región de aquel lugar olvidado para el resto del mundo…vejaciones, hambre, muertes de seres queridos habían sido sus libros de texto.

Pero esa mañana algo parecía haber eliminado de su mente esa vida a la que fue arrojada el día de su nacimiento: Tenía entre sus manos varios folios bastante arrugados y humedecidos, como si hubiesen sido leídos cien veces. Tenía la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo digno, en el que se respetarían sus derechos y además, se preocuparían por ayudarle a gestionar emocionalmente todo ese vía crucis recorrido durante la inmensa mayoría de su existir. Una compañía de la unión europea, concretamente de Málaga había decidido involucrarse en un negocio inclusivo en el que además todas las partes ganaban. La empresa se volvía humana, responsable y la sinergia generada contribuía a construir un mundo mejor.

José Manuel Lanza (Sanamar Alimentación SL)
Leer más

En esta vida no podemos hacer grandes cosas, sino pequeñas cosas con gran amor

Hoy nuestra empresa System/Cortebox ha recibido un certificado por consumo exclusivo de ¡Energía Verde!. Se trata de un compromiso para emplear solo fuentes renovables para su obtención, como el agua, el sol o el viento. Hay distribuidores que tienen esta opción pero normalmente ni nos enteramos.

No es una gran acción de RSE, pero muchas veces no se trata de hacer grandes cosas si no de tomar conciencia de lo que hacemos y de cómo lo hacemos.

Por ejemplo, cuando diseñamos un edificio de alta eficiencia energética no se trata de emplear los sistemas tecnológicos más avanzados del mercado…Un buen diseño bioclimático empieza por algo tan básico como orientar correctamente las diferentes fachadas. A partir de ahí, una suma de pequeñas cosas, como el factor de forma, el tamaño de los huecos, la protección a la radiación solar o el color, pueden hacer que nuestro edificio consuma mucha menos energía.

Yo resumiría en una frase de Madre Teresa nuestro proyecto de RSE: “En esta vida no podemos hacer grandes cosas, sino pequeñas cosas con gran amor.” Y ahora que llega la Navidad no hay mejor momento para empezar… ¿Por qué no nos hacemos conscientes de esas pequeñas cosas que podemos mejorar en nuestro proyecto de RSE?

Rafael Urquiza (System/Cortebox)
Leer más

Responsabilidad Social Empresarial: deseo de Año Nuevo

Dadas las fechas en las que nos encontramos, es común que en el mundo de la empresa (al igual que en el plano más personal) comencemos a reflexionar sobre todo aquello que hemos conseguido y nos propongamos nuevos propósitos para mejorar en el año que está por venir.

En ConTalento, dada nuestra posición privilegiada desde el prisma de la consultoría de recursos humanos a empresas, observamos que cada vez son más las organizaciones (grandes y pequeñas) conscientes de la necesidad de desarrollar acciones de RSE, como integración voluntaria de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos y, en definitiva, como servicio a la sociedad que nos permite ser y en la que convivimos.

Sin embargo, el día a día es arrollador y muchos de estos casos tendrán la dificultad añadida de estar tomando esta iniciativa por primera vez. En este sentido, apreciamos que muchas de las actuaciones de RSE se programan sin una finalidad social clara–derivando en meras actuaciones de outdoor training- o se dejan para final de año, donde será difícil compaginarlas con el resto de cosas pendientes que dejamos para estas fechas, vacaciones de los empleados/as… y donde queda poco margen de maniobra para crear una propuesta de valor interesante e involucrar a nuestra gente en este ámbito.

Por ello, el objetivo de este post es indicar al lector que es necesario introducir la RSE como una línea más de actuación estratégica de la compañía, que diseñar y planificar con el mismo rigor que el resto de proyectos e hitos a alcanzar en el próximo año. Sin un plan, corremos el riesgo de que nuestras buenas intenciones nunca lleguen a materializarse.

De esta manera, os dejamos ciertas pautas que nuestro PLAN DE RSE debiese recoger:

  • Qué ÁREAS de la RSE querremos desarrollar como empresa durante el próximo año (empleados, clientes, medioambiente, proveedores, sociedad)
  • ACCIONES TÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS: en qué actuaciones nos embarcaremos para cada área, operativas y de carácter más transversal a medio/largo plazo.
  • PLAN DE COMUNICACIÓN, del propio Plan de RSE.
  • AGENTES: responsables de llevar a cabo cada actuación.
  • PRESUPUESTO
  • CALENDARIO anual del Plan de RSE.
  • INDICADORES de seguimiento, como medidor de su éxito.
Rocío Rubio (ConTalento Recursos Humanos)
Leer más

La RSE, ¿es rentable o solo es imagen?

¿Se trata de inversión o gasto?
Estamos ante un reto de transformación social y cambio en la gestión empresarial que va madurando. Cada año son más las empresas sensibilizadas que buscan unir la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a su negocio principal, y que incluyen en su estrategia mejorar el entorno social en el que operan empezando con los actores más cercanos a ellos, sus clientes, sus empleados y el medio ambiente.

Según las empresas clientes de Alares que incluyen servicios añadidos para sus Empleados y/o para sus Clientes (aglutinan a más de 180.000 empleados -y más de 800.000 familiares de estos- que venden productos y servicios a más de 15 Millones de Clientes en sus empresas), un 82 % ha declarado que la aplicabilidad de políticas de RSE en sus organizaciones hacia sus plantillas y hacia sus clientes, preocupándose por sus necesidades sociales más elementales, no solo es un tema que aporta mejoras a nivel reputacional, sino que los beneficios en diferenciación, posicionamiento y cuenta de resultados, son inmediatos.

3 de cada 4 empresas clientes (75%) aseguran que han creado un nuevo lenguaje ligado al negocio y a la creación de valor y que está asumido íntegramente por la Alta Dirección. De ellas, 1 de cada 4 (el 25 % de las empresas clientes de Alares), afirman que han conseguido integrar la estrategia de RSE con la estrategia de negocio.

Por todo ello, podemos afirmar que la RSE no es parte de la estrategia sino que la estrategia en sí tiene que ser la de una Empresa Socialmente Responsable.

El resto de las empresas (25%) afirman que están trabajando en alinear la RSE con la estrategia de negocio, pero todavía están en camino de esa integración plena por una cuestión de transformación de la Alta Dirección.

En definitiva, el balance de los últimos años, y a pesar de la crisis, es más que positivo. Nos encontramos ante una transformación del modelo de negocio donde estamos consiguiendo poner en la balanza, con un peso similar, el valor económico con el valor o aporte social.

¿Qué importancia tiene la confianza de la sociedad en el tejido empresarial?
La RSE lejos de verse como algo independiente y alejado de la Alta Dirección ha llegado para quedarse en las compañías. Pymes, medianas y grandes empresas han tomado conciencia de la necesidad de integrar el concepto de RSE, que hace años era un completo desconocido, dentro de la estrategia de su negocio.

Distintos estudios indican que alrededor del 90% de los consumidores prefieren comprar a Marcas o Empresas Socialmente Responsables, y que cada día son más las empresas que se dirigen a alinear sus procesos productivos y comerciales con las necesidades del entorno que las rodea.

Ya no solo se habla de un retorno económico, sino que el Retorno Responsable toma cartas en el asunto. Hace años no podíamos hablar de porcentajes. Nos encontrábamos con una gran desconocida que a nivel de imagen quedaba muy bien en las memorias anuales, pero que todavía era un asunto pendiente de implementar en términos tangibles de aporte social y resultados empresariales.

Hoy hemos avanzando en toma de conciencia e implementación de políticas reales, tangibles y concretas, hemos avanzando en un concepto que lejos de ser baladí está más que justificado y que ya forma parte de la estrategia de negocio de las principales empresas líderes de cualquier tamaño y sector en España.

Se ha pasado de un contacto muy ligero con la RSE basado en un concepto que tenía que ver solo con la reputación, hacia una visión estratégica vinculada a la generación de oportunidades de negocio.

Solo cuando la RSE se encuentra integrada en el ADN de la empresa, toma partido en los comités de dirección, forma parte de su cultura de empresa y se traduce en políticas concretas transformadoras de su entorno, se configura como una herramienta real que influye en que una empresa sea más competitiva y sostenible a largo plazo.

En España ha experimentado un importante desarrollo en nuestro país en los últimos años a pesar de encontrarse en un contexto económico desfavorable. Y esto es porque la empresa no es la que decide. Es el consumidor el que elige donde quiere comprar un producto o disfrutar de un bien o servicio.

Si los clientes cada vez tienen en cuenta más los criterios responsables que aplican las empresas a la hora de tomar su decisión de compra, es necesario que estas no solo implementen programas de RSE y se queden en el cajón, sino que le den visibilidad, que hagan las cosas bien y que cuenten que lo hacen y como lo hacen.

Las empresas son el motor de cambio que la Sociedad necesita. En este sentido, Alares lleva impulsando desde hace años el Certificado y Sello ESR de Empresa Socialmente Responsable con la Plantilla y con la Sociedad, y ya son muchas las Organizaciones que están haciendo bien las cosas y apostando por una gestión responsable y comprometida.

El 94 % de las entidades que han recibido dicho certificado aseguran que el impacto de las políticas de RSE ha mejorado su imagen de marca, ha incrementado su productividad, competitividad y el compromiso con los empleados/as, quienes cada vez más demandan este tipo de políticas y, en muchas ocasiones, este es un factor decisorio a la hora de permanecer en una compañía o no.

De igual modo, cada vez son más las organizaciones que han establecido marcos de referencia para medir el impacto real de la RSE.

La mejor manera de fidelizar a un empleado o a un cliente es ser sensible a sus necesidades como persona y facilitarle soluciones reales a las mismas, al margen de los beneficios intrínsecos de los productos o servicios que venda la Empresa, aportándole experiencias únicas que no pueda olvidar.

Con ello conseguimos el principal beneficio, el más deseado: su credibilidad y su confianza en nosotros y en lo que hacemos, y eso se verá reflejado en la diferenciación, en el liderazgo y en la cuenta de resultados. Y es ahí, en ese punto cuando estamos creando una relación de confianza Marca-Cliente que es muy difícil de romper por nuestros competidores.

En definitiva, es la empresa, como agente económico y social que necesita mantener y ganar cuota de mercado, la que tiene que implicarse con el entorno en el que opera y la que tiene que reforzar su estrategia de Responsabilidad como parte intrínseca de su estrategia de negocio.

Javier Benavente Barrón
Leer más

Emocionar a nuestra audiencia

Emocionar a la audiencia_EcoAvantis

La comunicación y la sensibilización son unas de las herramientas más valiosas que tenemos para cambiar el mundo. No obstante, en la actualidad nos enfrentamos a una sobrecarga de información que dificulta poder conectar con nuestra audiencia y debemos ser creativos para llegar a nuestro público.

Sin duda, una buena estrategia es a través de las emociones. Podemos simpatizar con nuestra audiencia apelando a sus sentimientos mediante historias y anécdotas personales que conecten con ellos.

Un apoyo esencial para emocionar son los elementos visuales: infografías, vídeos, diseño web…que impacten y queden retenidos en la memoria junto con nuestros mensajes, en los que prime la sencillez y simplicidad, facilitando una comunicación comprensiva.

En este sentido, técnicas como la gamificación, la interactividad, el storytelling o, mejor aún, el storydoing (proporcionar experiencias auténticas) nos pueden llevar a influir en el comportamiento de nuestra audiencia.

No podemos olvidar que para fomentar el engagement es clave una comunicación responsable. No conectaremos con una audiencia que desconfíe de nosotros, por lo que la transparencia y rigurosidad deben estar presentes siempre.

En definitiva, hagamos partícipe a nuestra audiencia de nuestros propósitos a través de las emociones, mostrándoles que compartimos sus intereses e inquietudes. Las emociones motivan y movilizan, por lo que lograremos dinamizar a nuestro público e implicarlo mediante la “llamada a la acción”.

Alberto López (EcoAvantis)
Leer más

Premios a las Buenas Prácticas en Privacidad y Protección de Datos Personales sobre iniciativas para adaptarse al Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD)

Tienen por objeto premiar la adopción de buenas prácticas (proyectos técnicos, organizativos, métodos, acciones de promoción, materiales de difusión, etc.) que promuevan la adaptación al RGPD llevadas a cabo por empresas del sector privado, asociaciones y  fundaciones, así como las actividades que contribuyan a  garantizar el derecho fundamental a la protección de datos personales, en especial todas aquellas medidas técnicas, organizativas y procedimentales que favorezcan y garanticen los derechos y libertades de las personas.

 

Las bases completas están disponibles en el siguiente enlace, habiéndose ampliado el plazo de presentación de solicitudes hasta el 10 de diciembre de 2017.

http://www.agpd.es/portalwebAGPD/LaAgencia/common/2017/PREMIO_BUENAS_PRACTICAS_PARA_ADAPTARSE_AL_REGLAMENTO_EUROPEO.pdf

http://www.agpd.es/portalwebAGPD/LaAgencia/common/2017/PREMIO_BUENAS_PRACTICAS_EDUCATIVAS_2017_Ampliacion_plazo.pdf

Leer más

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU VISIBILIDAD

Vivimos en una sociedad dominada por los medios de comunicación, incluyendo en este punto a las famosas Redes Sociales dominadas por los Influencer.

Quien no recuerda aquellas imágenes de hace unos años con esa alarma social por la falta de alimentos, continuamente nos lanzaban mensajes, imágenes, experiencias personales…sin embargo hoy, parece que todo ha terminado…todo esta solucionado…y no es así, la actualidad manda y son otros temas los que ocupan las portadas, tertulias,…

Es por ello, que desde la responsabilidad social, debemos ser críticos y no dejarnos influencia por los medios, comprometiéndonos con esas causas “perdidas u olvidadas”, esas otras noticias que no le interesan a la gente.

Desde LAFUENTE, volvemos a renovar nuestro compromiso otro año más con el Banco de Alimentos, por que entendemos que el problema de la falta de alimentos sigue en nuestra sociedad, y por ello relanzamos nuestra campaña:

1 Enganche = 1 kg de ayuda

2017 11 29 LAFUENTE-1

Pero este año, además nuestra intención es colaborar con otras empresas, y redoblar esfuerzos, siendo una oportunidad extraordinaria para concienciar a la población sobre la pobreza que no se ve.

Desde LAFUENTE mostramos nuestro compromiso con Bancosol con mucho entusiasmo, confianza y compromiso al cual nos incorporamos hace unos años y que vemos como, de la mano de todos,  este año celebra su sexta edición en Málaga.

Cristobal Castañeda (HNOS.SANCHEZ-LAFUENTE)
Leer más